HIPERACTIVOS-IMPULSIVOS-INATENTOS… SOLAMENTE INATENTOS… SOLAMENTE HIPERACTIVOS-IMPULSIVOS… ¿CÓMO ES ESTE ASUNTO?

Fotografía de Jarmoluk en Pixabay

¿QUÉ ES EL TDAH?

El TDAH es un Trastorno del Neurodesarrollo que afecta de 3 a 7% de la población en edad escolar y de 2 a 3% de la población adulta. Se caracteriza por la presencia de signos-síntomas de inatención, hiperactividad-impulsividad que provocan deterioro en el funcionamiento social, académico o laboral de la persona que lo presenta.

El diagnóstico es clínico, requiere de tomar una historia bien detallada, observar e interactuar con el paciente. De manera complementaria puede requerirse la realización de otras pruebas de diferente tipo: biomédicas, psicométricas, formularios completados por otras personas, etc.

¿POR QUÉ TRASTORNO?

En el párrafo anterior anoté que el TDAH es un «Trastorno del Neurodesarrollo». Respecto de ellos sabemos que:

  • Sus manifestaciones se comienzan a observar en la etapa inicial del desarrollo, es decir los primero seis años de vida. En el caso del TDAH la edad de referencia son los primeros 12 años tomando como referencia la etapa inicial de la escolarización dado que suelen ser demandas de tipo escolar o el entorno escolar las que lo hacen evidente.
  • Son diagnósticos que suelen concurrir. No es de extrañar que un niño con TDAH también presente otros Trastornos del Neurodesarrollo (especialmente Trastorno Específico del Aprendizaje)

Muchas veces se saca la palabra «Trastorno» de su contexto biomédico (el que utilizo en este caso) y se le da una interpretación que no corresponde a lo que entendemos en salud mental sobre esto. Los elementos que incluyen la definición de «Trastorno Mental» son los siguientes:

  • Es un síndrome (conjunto de signos y síntomas).
  • Altera significativamente el estado de la persona en el aspecto cognitivo, emocional, o conductual. Tomar en cuenta la palabra «significativamente».
  • Se asocian a estrés significativo o discapacidad social. laboral. escolar o en otras actividades importantes.
  • Debe tener una utilidad clínica.
  • No implica la necesidad de tratamiento. Esta es una decisión clínica que se basa en las necesidades del paciente.
  • No puede recibir este calificativo una conducta o respuesta culturalmente aceptable a estrés inusual o pérdida.
  • Tampoco son trastorno los comportamientos socialmente anómalos y los conflictos existentes entre el individuo y la sociedad excepto si estos se expresen como lo anotado en los puntos anteriores. (DSM-5, 2014)

He de hacer la salvedad que el manual DSM-5 especifica que su definición de «Trastorno Mental» no es una definición que pueda abarcar todos los aspectos de todos los cuadros descritos en el manual.

¿QUÉ DICE EL DSM-5 SOBRE EL TDAH?

El DSM-5 nos presenta una descripción general que incluye:

  • Los criterios diagnósticos. Criterios que van de la A a la E.
  • Estos criterios requieren algunos especificadores (tipo de presentación y gravedad)
  • Características diagnósticas
  • Características asociadas que apoyan el diagnóstico
  • Datos estadísticos sobre prevalencia
  • Desarrollo y curso a lo largo de la vida
  • Factores de riesgo y pronóstico
  • Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura
  • Aspectos diagnósticos relacionados con el género
  • Consecuencias funcionales del TDAH
  • Diagnóstico diferencial
  • Comorbilidad

LOS ESPECIFICADORES

A eso se refiere el título de este artículo. Una vez reunidos los criterios diagnósticos que presenta DSM-5 se hacen algunas especificaciones sobre el mismo, a eso se refieren los especificadores.

Los criterios A1 corresponden a signos-síntomas de inatención, son nueve criterios en total y se requiere el cumplimiento de seis en el caso de los niños y de cinco en el caso de los adultos.

Los criterios A2 corresponden a los signos-síntomas de hiperactividad (6 criterios) y de impulsividad (3 criterios). Se revisan en conjunto, así suman 9 criterios y se requiere el cumplimiento de seis en el caso de los niños y cinco en el caso de los adultos.

Pero no basta con el cumplimiento de los criterios A1 y A2 que demandan que esos signos-síntomas que describen sean persistentes (más de 6 meses, no concuerdan con el nivel de desarrollo y afectan seriamente las actividades sociales/académicas/laborales). Además deben cumplirse otros criterios que van de la B a la E.

Los especificadores nos permiten describir de mejor forma el cuadro que estamos observando, de esta forma tenemos tres tipos de presentación que pueden variar en el tiempo.

PRESENTACIÓN COMBINADA: se cumplen criterios A1 y A2. La persona es inatenta, hiperactiva e impulsiva.

PRESENTACIÓN PREDOMINANTE CON FALTA DE ATENCIÓN: se cumplen los criterios A1 pero no los A2.

PRESENTACIÓN PREDOMINANTE CON HIPERACTIVIDAD-IMPULSIVIDAD: se cumplen los criterios A2 pero no los A1.

Esto hace que al plantear el diagnóstico indiquemos TDAH y el tipo de Presentación, además de la gravedad que atribuimos. Por ejemplo: PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE TDAH DE PRESENTACIÓN PREDOMINANTEMENTE INATENTA Y DE GRAVEDAD MODERADA.

NO TODO NIÑO INQUIETO E IMPULSIVO TIENE TDAH, NO TODO NIÑO INATENTO TIENE TDAH

Recomiendo la lectura de otro artículo en este blog que se refiere al sobrediagnóstico. Es un problema serio en lo que refiere al TDAH. No todos los niños inquietos tienen TDAH, todos los niños son inquietos, unos más que otros y en algunos su inquietud no se expresa externamente sino ocurre en su interior. No todos los niños despistados, con umbral corto de atención o ensoñadores tienen TDAH. Para el diagnóstico se requiere de un proceso bien documentado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.