LA ADOLESCENCIA otra etapa tremendamente plástica.

Algunos especialistas del desarrollo consideran que no existen los denominados «períodos críticos», yo pienso que sí existen y que considerarlos como ventanas de oportunidad es un símil muy práctico. Claro que a diferencia de las ventanas de oportunidad comerciales, en el desarrollo estas ventanas nunca se cierran, solamente se estrechan a veces poco y otras veces mucho, pero siempre permanecen abiertas.

Imagen tomada de Pixabay.

Los primeros seis años de vida, y de manera especial los primeros dos (incluyendo la etapa intraútero), son un período crítico del desarrollo. Se le ha denominado la «etapa inicial del desarrollo» y siempre hemos dicho que es muy importante el planteamiento del diagnóstico de un problema o trastorno en el desarrollo lo más temprano posible para aprovechar todos los cambios y reestructuración que ocurre en el sistema nervioso en esta etapa de la vida. Eso es verdad, pero no es toda la verdad.

¿Por qué no es toda la verdad? Porque no es la única etapa crítica del desarrollo. Otra etapa de moldeamiento importante del cerebro y del sistema nervioso ocurre en la adolescencia. Esta etapa que se inicia con la pubertad y un poco antes y viene a culminar entre los 18-20 años de vida (aunque varios factores sociales influyen en su acortamiento o alargamiento en tiempo).

El comportamiento que observamos en los adolescentes es precisamente una señal de estos cambios estructurales y funcionales que están ocurriendo en su cerebro. Algunos axones incrementan en diámetro y mielinización, sigue ocurriendo poda neuronal especialmente en regiones frontales (región pre-frontal vinculada a los circuitos de las funciones ejecutivas) y occipital, maduran regiones subcorticales relacionadas con control emocional, autorregulación, reconocimiento social. mecanismos de recompensa, etc. Observaciones al respecto se han realizado en la amígdala y núcleo accumbens (Dumontheil, 2016).

¿Por qué no es toda la verdad? Porque el cerebro y el sistema nervioso se siguen rehaciendo, experimentando fenómenos plásticos y de neurorreparación a lo largo de TODA LA VIDA. Me gusta escribir esto, especialmente para que lo lean aquellos que afirman que la plasticidad cerebral ocurre solamente en el período inicial de la vida y se cogen de esta afirmación sin fundamento para suprimir terapias e intervenciones en general en personas de mayor edad que los 6-7 años. Esto claro no suena para nada correcto, sin embargo es una idea muy difundida en algunas regiones de nuestro continente americano, no sé en dónde arrancó y por qué se difundió con tanta facilidad.

CONCLUSIONES: las intervenciones, las terapias, no deben detenerse por razón de edad. Nuestro cerebro se está modificando continuamente, tan solo se requiere que esas intervenciones se adapten a lo que sabemos del cerebro en esas edades, de las necesidades y retos del paciente en relación a sí mismo y a su entorno.

A lo largo de la vida tenemos dos períodos plásticos tremendos: la etapa inicial del desarrollo (intraútero-6 años) y la adolescencia (que es más larga que esa etapa inicial y demanda que la aprovechemos intensamente).

REFERENCIAS

Dumonthel I. Adolescent brain development. Behavioral Science 2016; 10: 39-34.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.