POESÍA: leerla y escribirla en la escuela. Adentrándose en la belleza del lenguaje.

Varias anécdotas personales acompañan a este texto, encontré en ellas la oportunidad de rendir un homenaje sencillo a cada persona mencionada.

El profesor Manuel de Jesús Minera Bolaños fue mi profesor de Idioma Español los tres primeros grados de la secundaria. Es interesante que recuerdo perfectamente su nombre habiendo pasado 38 años desde la última clase que recibí con él. Tenía algo muy especial porque fue capaz de poner a escribir poemas a un grupo de adolescentes inquietos, para nada interesados en versos, rimas y figuras literarias.

La profesora Silvia Obregón guió a sus alumnos para cubrir paredes del colegio con poesía (escrita por los chicos)

Recuerdo cuando uno a uno pasamos a leer un soneto de nuestra inspiración escrito en versos alejandrinos. Aquello parecía una tarea imposible cuando nos lo dijo en clase, pero para el día siguiente todos teníamos algo que declamar.

El profesor Minera fue el responsable de mi primera exposición a público grande representando por los asistentes a la celebración del día de la madre en el colegio. Y después me integró al teatro y a otras formas de expresión artística literaria que fueron venciendo mi característica timidez.

Y al pasar a bachillerato el profesor de Literatura fue precisamente un poeta. El profesor Jorge Mario Arriaza. He sabido que algunos años después se ordenó sacerdote con la Sociedad Misionera de María y ya se ha ido al cielo.

En cinco años estos dos profesores nos hicieron escribir y leer en público lo que habíamos escrito. Esperábamos ansiosos nuestro turno, casi sin querer que llegara ese momento y hoy, al cabo de algunas décadas vemos el beneficio tremendo y el impacto positivo que lograron en cada uno de nosotros.

ESCRIBIR POESÍA MUY NECESARIO EN LA ESCUELA

Poesía dedicada a su madre, escrita por Saraí.

Uno de los aprendizajes más importantes de la escuela es el del uso apropiado y efectivo/eficaz del lenguaje. Manejar las palabras, frases, giros, figuras literarias, etc. es parte de esa formación clave e indispensable de la escuela. En este propósito la poesía juega un papel clave y su presencia en la formación, desde los primeros a los últimos años de la escuela, resulta siendo herramienta indispensable.

La poesía desarrolla habilidades cognitivas porque te hace manejar un elemento como el lenguaje tanto en un sentido material como abstracto. Además de desarrollar el interés por el otro y el descubrimiento por lo que quiere significar, por lo que pretende representar con sus versos.

Es una herramienta para la expresión de sentimientos y emociones al punto de convertirse en liberadora, incluso con un efecto sanador indiscutible.

En la poesía se encuentra y vive el sentido de libertad, no hay cadenas y ataduras para el poeta, lo que no logra expresar con palabras concretas lo expresará con vivas figuras literarias.

La poesía es arte en palabras, es ritmo, es orden.

Y muchas cosas más. Todas ellas aportan a la construcción del ser humano culto y práctico al que la escuela aspira.

MANEJO DEL LENGUAJE ESCRITO Y LA POESÍA

La poesía con rima o sin rima y la prosa poética nos enseña muchas cosas:

  • Métrica
  • Sinónimos y antónimos
  • Figuras literarias
  • Signos de puntuación
  • Plasma la fantasía, la imaginación y los sentimientos en palabras armónicamente entrelazadas
  • Etc.

En general, enriquece y perfecciona el uso del lenguaje como herramienta para la comunicación de ideas, sentimientos, experiencias y otros.L

Aprender versos es una actividad que en el pre-escolar y primeros años de la escuela, prepara para lograr el aprendizaje de la lectura. Los beneficios de la poesía, tanto de leerla como de escribirla, son inmensurables.

DECLAMEMOS EN PÚBLICO

Era la celebración del 10 de mayo de 1979 (día de la madre), había cumplido los doce años tres meses atrás. Después de un concurso realizado con estudiantes de primero de secundaria al último grado de bachillerato, quedé como ganador y el premio era declamar ante el público asistente en la festividad del día de la madre. Cuando vi en el programa que correspondía mi participación, me acerqué al escenario por la parte de atrás esperando a que me llamaran. El patio entero del colegio estaba lleno de familiares y amigos a los que miraba con temor. En ese momento no sabía si aquello era un premio o era el castigo a mi audaz acto de haber participado en un concurso de declamación y oratoria (retando a los estudiantes mayores).

Al escuchar mi nombre pasé y me puse frente al micrófono. No lo tomé con las manos porque habría mostrado el temblor que las había hecho prisioneras. Y miré al frente, hice contacto con muchas miradas para luego dar un suspiro y lanzarme valiente ante aquel regimiento de espectadores que seguían cada uno de mis movimientos, cada uno de mis ademanes, cada uno de mis énfasis… Y al final, a punto de desfallecer después de largos minutos de faena, se desató el aplauso de un público emocionado que a la vez enjugaba las lágrimas de sus ojos. De ese entonces en adelante seguí declamando, seguí actuando, seguí encontrándome con el público.
El profesor Manuel de Jesús Minera y el profesor Jorge Mario Arriaza hicieron un gran bien en mi vida y hasta hoy sigo gozando de los frutos de una cosecha que, también, pertenece a ellos.

La poesía transforma. Leer poesía hace navegar entre las olas de sueños y pasiones. Escuchar poesía relaja el alma. Escribir poesía libera la existencia entera.
La escuela que adorna sus muros con poemas, la escuela que escucha el eco de un poema, la escuela que se deleita en versos es una escuela que está haciendo bien su trabajo.

DEDICATORIA

Dedicado a la poetisa mexicana Tere Acosta con quien compartí versos de poetas guatemaltecos, a cambio ella me compartió los suyos.

2 Comments

  1. Escribir poesía es un ejemplo de cómo podemos expresar lo intangible o abstracto. Conceptos tan complejos como el amor, la nostalgia, los sueños, pueden hacernos conectar con otras personas, por la manera en que los traducimos a la palabra escrita.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.