LA AGENDA DE LA CLASE, un recordatorio visual útil para todos.

Hacer discurrir de manera fluida, eficaz y eficiente la actividad de aprendizaje en un grupo escolar es una tarea que requiere conocimiento, capacidad de improvisar (lo planificado es lo que mejor se improvisa, paradójico pero así lo veo), creatividad, sentido común, dinamismo, etc. Es un verdadero reto para el docente. Uno de los elementos que más nos ayuda a lograr los objetivos de la actividad de aprendizaje es la estructura en el aula.

   La estructura en el aula es indispensable para lograr los mejores resultados posibles en el aprendizaje.  No debemos identificar estructura con inflexibilidad-rigidez porque ese concepto se aleja de la realidad de su sentido liberador, la estructura no es una jaula sino una opción de libertad en orden. 

   Tener estructura permite que el aula se ubique en cualquier entorno y no necesariamente en el salón de clases, es decir que facilita el desarrollo de la actividad de aprendizaje en diferentes contextos.  El aula estructurada puede ubicarse en el patio de recreo, a la sombra de un árbol, en el suelo (magnifico espacio), prácticamente en cualquier lugar porque logrará la mayor eficiencia independientemente de factores puramente arquitectónicos.

   Comentaré ahora de unos elementos sencillos para ayudarnos a estructurar el aula (entiendo por aula cualquier lugar en el que el docente se reúne con sus estudiantes para desarrollar actividades de aprendizaje): la agenda de la clase.

LA AGENDA DE LA CLASE

   El elemento y sentido fundamental del aula estructurada es la “predictibilidad”.   Esto significa un entorno en el que se sabe qué pasará ahora y qué pasará después.   Esto contribuye a saber lo que tenemos que hacer y disminuye la ansiedad o incertidumbre de lo que viene, de esa forma reduce la tensión que algunas veces puede ser contraproducente para aprender.    Esto manteniendo a los estudiantes en espera de la novedad y a la expectativa pero relajadamente.

Imagen de Stux en Pixabay

   Algunos elementos se hacen indispensables:

  1. Horario
  2. Fecha anotada en algún espacio
  3. Agenda de la actividad
  4. Otros apoyos, reloj por ejemplo.

   Disponer del horario de clases en un lugar visible a todos permite tener una agenda visual de las rutinas de la semana.  Sin el horario es flexible o cambiante, conviene elaborar uno para cada jornada, que resulte llamativo y pueda ser un referente de lo que nos toca y lo que viene a continuación.

   Escribir la fecha en la pizarra o en algún otro espacio permite la ubicación en espacio y tiempo.  Además es una costumbre que nos permite ordenar los materiales de acuerdo a una referencia, en este caso en referencia al tiempo. 

   La agenda de la actividad que se realizará estructura, anuncia, permite hacer un esquema personal de lo que toca.  Da una secuencia de las acciones dentro del período de clases que nos corresponde realizar.   Así se ayuda a resolver algunas de las preguntas que consciente o inconscientemente nos hacemos: ¿qué vamos a hacer?, ¿cómo lo vamos a hacer?, ¿qué se espera de mi?, ¿cuánto durará?, etc. 

   La agenda de la actividad es una forma de suministras información visual en forma lógica, estructurada y secuencial (Educantabria) que permite predisponerse de forma positiva y relajada a una actividad sin perder la expectativa, curiosidad y motivación. 

   Acompañar la agenda de la clase con datos del tiempo que se empleará en cada actividad puede ayudar en el aprendizaje de la administración del tiempo.  En ello ayuda la visibilidad de un reloj.  Sin embargo es algo que debe valorarse porque para algunos estudiantes esto puede provocar cierta tensión no beneficiosa.   En realidad debemos enseñar a nuestros chicos a usar estos referentes (reloj) para que puedan sacar provecho del mismo y aprender aspectos indispensables para la vida:

  • Que el tiempo pasa y se agota
  • Que es difícil recuperar el tiempo perdido
  • Conocerán su ritmo de trabajo y productividad por unidad de tiempo
  • Aprenderán a estimar el tiempo que necesitan dedicar a una actividad
  • Etc.

   Antes de generarles ansiedad por la presencia del reloj y los límites de tiempo es conveniente enseñarles a usarlo en nuestro favor.

ESTO ES MUY SENCILLO Y PUEDE APORTAR GRANDES RESULTADOS

   La próxima vez que tengas que trabajar con un grupo de estudiantes ingresa al salón de clases contribuyendo a crear una atmósfera positiva y llena de entusiasmo.  No olvides saludar y sonreír.  Luego anota la fecha e invita a todos a anotarla en su cuaderno.  A continuación anota en la pizarra la agenda de la clase con todas las actividades que realizarán y en el orden en la que esperan realizarla.   Si la agenda puedes acompañarla de dibujos (incluso pueden ser muy básicos, sencillos) su impacto será mayor para una buena parte del alumnado. 
   Nada mejor que saber lo que se tiene programado hacer, así los estudiantes se disponen de mejor forma a la actividad al eliminar la incertidumbre.

CITAS

Educantabria.  Agendas visuales.  Consultado el 13 de abril del 2019 en: https://www.educantabria.es/docs/centros/atencion_a_la_diversidad/CREE/agendas_visuales.pdf

2 Comments

  1. Muchas felicidades por el entusiasmo en lo que sabes, como docente me ayuda leer publicaciones como estás para comprender en lo posible a mis alumnos (estoy en una escuela rural con muchas barreras de aprendizajes) y mejorar mis clases…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.