AUTISMO EN FEMENINO: deuda pendiente de pagar.

AUTISMO Y LA MUJER

Foto de Kellpics en Pixabay

Los estudios iniciales del autismo incluyeron, prácticamente, a varones. Se observa un predominio de población masculina dentro de las muestras de estudios relacionados con el autismo y una serie de hipótesis que han llevado a la conclusión que existe un claro predominio de la población de varones en relación a la población de mujeres en cuanto al autismo se refiere.

¿Son estos datos válidos? Esta es una pregunta interesante que se ha planteado en años recientes y la interrogante inicial la escuche de voz de mujeres o la leí de los escritos de mujeres.

En el ambiente de habla hispana (España e Hispanoamérica) una de las voces que con más insistencia nos ha alertado al respecto es la española Lola Garrote Petisco a quien he tenido el gusto de conocer y escuchar, aparte del tiempo que con ella y Ferrán (su esposo) he compartido y en el que hemos resuelto muchos problemas del mundo, al menos de palabra. Esta alerta de Lola y otros profesionales, así como de padres de familia y, principalmente, de mujeres con cuadros claros o relacionados con el autismo, nos ha servido para abrir los ojos y darnos cuenta de una realidad contundente: hemos dejado de diagnosticar autismo en muchas mujeres.

¿Cuál es la razón? Diversas, la primera porque no se ha estado alerta. La segunda porque hemos visto al autismo en masculino. La tercera porque poca experiencia se ha acumulado del autismo en femenino. Resulta que en el caso de las mujeres con signos de autismo o autismo, el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas es más eficiente, en consecuencia pueden pasar desapercibidas o sencillamente no considerarse el diagnóstico. Sin embargo ese pasar «desapercibidas», ahora entre comillas, ha tenido sus consecuencias: la falta de diagnóstico conduce a falta de explicaciones, a falta de tratamiento y a falta de apoyos. En consecuencia muchas mujeres han avanzado, solas y sin las ayudas necesarias, en un mundo que es complejo para las personas con autismo.

Estamos en deuda y «autismo en femenino» es una de las asignaturas pendientes de aprobar para todos los profesionales dedicados al desarrollo, conducta, aprendizaje, etc. Bueno, una tarea para todos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.