
La epilepsia es una de las condiciones crónicas que afecta a más seres humanos alrededor del mundo. La mayoría de los pacientes epilépticos viven en países con sistemas sanitarios deficientes o no capaces de cubrir el mínimo de las necesidades sanitarias de su población.
¿QUÉ TRATAMIENTOS SE DISPONE PARA EL PACIENTES EPILÉPTICO?
Disponemos de una diversidad de abordajes que constituyen el arsenal terapéutico al que los pacientes, sus familias y los médicos tenemos acceso.
- Fármacos antiepilépticos
- Cirugía de la epilepsia
- Dietas especiales
- Higiene de vida
- Apoyo psicológico
- Apoyo educativo
- Fisioterapia, terapia ocupacional y otras modalidades de intervención
- Etc. Espero que en poco dispongamos de un etcétera más amplio. La investigación en epilepsia es intensa.
Tratar la epilepsia de un paciente no se refiere a la sola administración de fármacos sino a la valoración y abordaje del paciente integral, en todas sus dimensiones y en todas sus necesidades psico-médicas. El tratamiento adecuado proporciona más calidad de vida, permite a la mayoría de los pacientes epilépticos su inclusión social, escolar y laboral.
PARA LA BUENA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO SE REQUIERE DE BUEN DIAGNÓSTICO
La clasificación del tipo de crisis y del síndrome epiléptico (si corresponde) que el paciente presenta, es fundamental para decidir el tratamiento más apropiado. Esto se logra, fundamentalmente, a través de la toma de una completa y detallada historia clínica, descripción del tipo de crisis que se observa y otras valoraciones complementarias que incluyen estudios neurofisiológicos como el electroencefalograma, estudios de neuroimagen (resonancia magnética cerebral, tomografía cerebral, PET cerebral, SPECT cerebral, etc.), pruebas psicométricas, evaluación psicológica y otras dependiendo de cada caso en particular. En epilepsia, como en cualquier condición humana, no hay recetas a la carta o protocolos de tratamiento rígidos, el tratamiento se individualiza para cada paciente.
¿QUÉ FARMACOS DISPONEMOS EN LA ACTUALIDAD?
Podemos clasificarlos en los fármacos de más tiempo en disponibilidad y los más recientes. En la actualidad el fármaco más utilizado a nivel mundial es el Fenobarbital por tres razones: su amplia cobertura, su fácil disponibilidad y el costo muy bajo. El tema económico es un factor que limita mucho el tratamiento de la epilepsia cuando los sistemas de seguridad social fallan en proveerlo a los pacientes.
Fármacos que llevan más tiempo en uso:
- Fenobarbital
- Difenilhidantoína, fenitoína
- Ácido Valproico
- Carbamacepina
- Diazepam, clonacepam, midazolam y lorazepam
- Etosuximida
- Acetazolamida
- Corticosteroides
- Inmunoglobulinas
- Otros
Fármacos de más reciente disponibilidad:
- Lamotrigina
- Topiramato
- Levetiracetam
- Zonizamida
- Oxcarbacepina
- Gabapentina
- Lacosamida
- Rufinamida
- Estiripentol
- Pregabalina
- Safinamida
- Talampanel
- Valrocemida
- Fosfenitoína
- Etc.
Ahora entran con mucho entusiasmo, espero que logremos buenos resultados, los derivados del cannabis. Se dispone en la actualidad de un preparado de CBD o cannabidiol (epidiolex) para uso en algunos tipos de epilepsia. Advierto lo de siempre: no es cualquier derivado del cannabis y tampoco los aceites de cannabis disponibles en el mercado sin regulación como fármacos. Se requiere que estos preparados tengan menos de 1% de THC (tetrahidrocannabidol). El panorama que nos ofrecen es muy esperanzador, esperemos que los estudios lo confirmen porque la materia prima para su preparación podría significar costos bajos.
La selección del fármaco depende de diversas variables: edad del paciente, sexo, historia, exploración física, disponibilidad del medicamento, disponibilidad de recursos para adquirirlo, tipo de crisis, síndrome epiléptico, otros factores.
EL ABORDAJE PSICOLÓGICO Y PSICOPEDAGÓGICO ES FUNDAMENTAL
Apoyar emocionalmente al paciente es determinante para su adherencia al tratamiento y mejorar su calidad de vida. La mayoría de los pacientes con epilepsia presentan trastorno de ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad e impulsividad, discapacidad intelectual, trastornos del espectro del autismo, trastornos específicos del aprendizaje escolar, etc.
Dejar de cubrir esos aspectos es ofrecer tratamiento parcial y, en consecuencia, resultados parciales.
LA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA NO ES UNA OPCIÓN EXTREMA
Desde el inicio del abordaje terapéutico el médico debe valorar si su paciente es candidato a Cirugía de la Epilepsia. Esta incluye diversidad de abordajes quirúrgicos para lo cual es necesario realizar previamente estudios bien detallados a fin de determinar si es candidato a los mismos, el tipo de abordaje que requiere y factores de pronóstico.
OTROS APOYOS
Algunos pacientes con epilepsia requieren abordaje educativo, fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, etc. Esto se individualiza para cada caso pero no puede dejarse descubierto.
Se trata de hacer el menor esfuerzo por mejorar la calidad de vida del paciente epiléptico.
Medidas generales de higiene de vida: alimentación sana y balanceada, dormir bien, ingerir suficiente agua, practicar actividad deportiva, etc.
Dietas: escribiré una publicación respecto a este tema. Todo inicia por mantener dieta sana y balanceada, pero algunas dietas ayudan en el control de ciertos pacientes con epilepsia: dieta de Atkins modificada, dieta cetogénica y dieta de bajo índice glucémico/baja carga glucémica.
El tratamiento no se limita solamente a controlar las crisis o reducir el número de las mismas.