NOS ABANDONARON COMPAÑEROS. NOS DEJARON SOLOS EN EL CAMPO DE BATALLA, SE OLVIDARON QUE ANTES LUCHÁBAMOS JUNTOS.

Escribo en plural porque me siento parte de un grupo que quiere tener la libertad de disentir, de optar por el modelo de la Educación Especial y por el modelo de la Educación Inclusiva  a la vez.  Por mi aspiración de llegar a la escuela profundamente inclusiva como fruto de la madurez y sin dejar destrozos en el camino.

Fotografía de Noupload en Pixabay

   ¿Ya has leído el documento del Informe de la Investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad?  

   Si no lo has leído, te recomiendo que lo leas porque ese documento entre muchas cosas buenas y correctas que dice tiene dos que me preocupan: la primera cuestiona la autoridad de los padres al decidir por la Educación de sus hijos cuando se refiere a Educación Especial, es decir pone en duda la capacidad de los padres para decidir y eso deja abierta las puertas a futuros cuestionamientos del ejercicio de la patria potestad (no es una exageración), la segunda cuestión es que manda “abolir” cualquier otra forma de educación que no sea la escuela inclusiva.  Yo no quiero solamente una escuela inclusiva para el futuro, cuanto más próximo mejor, quiero una sociedad inclusiva y que la escuela lo refleje, una sociedad en la que no sea necesaria hablar de inclusión porque eso será una forma natural y lógica de proceder, pero quiere llegar a ello como producto de un proyecto bien pensando y no como consecuencia de una imposición foránea o una resolución de un organismo internacional ajeno a la realidad de la coyuntura que cuestiona.  Se está trabajando con un hacha, algo que requiere un bisturí me dijo Daniel que ha escrito un interesante artículo publicado en la página de AutismoDiario y que me sorprendió porque él es uno de los más decididos defensores de la escuela inclusiva.  Esta cita a Daniel no quiere decir que él esté de acuerdo con el resto del artículo que ahora les presento.

   Cuando mi padrino de bautismo y otras personas emprendieron la ESCUELITA DE EDUCACIÓN ESPECIAL en el Jícaro, El Progreso, no imaginaron el alcance que aquello tendría.  Pensaron en un centro de apoyo educativo para cubrir a unos pocos niños, pero a las dos o tres semanas de fundada estaba a tope de su capacidad y preparándose para recibir a más niños con distintas discapacidades que de pronto salían del anonimato para descubrir que había un mundo exterior más allá de la habitación en la que se mantenían confinados o el patio de la casa que de vez en cuando visitaban.  Es un lugar tan pobre que el transporte se subsidia para todos ellos, se les provee de alimentación que ayude a recuperar su frágil y famélica complexión, producto de las injusticias perpetuadas por uno y otro gobierno irresponsable, inconsecuente y desentendido de sus ciudadanos más desfavorecidos.
   Con la ayuda de vecinos y aportes de otras personas la escuelita Vilma Orellana de Zamora se ha mantenido a flote.  Pero mi padrino Rigo necesita cada mes estar recordando a todos los contribuyentes hacer su aporte en efectivo, en especie o en lo que sea porque todo es útil.  El Jícaro, El Progreso, un municipio pequeño del Oriente de Guatemala se ha constituido en el primer municipio de todo el país en hacerse responsable por atender a sus niños y adolescentes con discapacidades profundas. 

   Esta escuela cerrada sería el final de una aventura de servicio, sería el punto y final de muchos rostros que se iluminan con sonrisas, la vuelta al aislamiento de todos estos niños, una gran tragedia.  ¿Y por qué no llevarles a la escuela ordinaria?   Porque ellos además de adecuaciones curriculares muy profundas necesitan, en muchos casos, quien les de comer en la boca, quien los mueva de un lado a otro, quien les limpie cuando se orinan o defecan.  Quien limpiará sus babas, el reguero que dejan al final de cada comida.  Quién les administrará sus medicamentos en la hora que los necesitan, o controlará sus desajustes sensoriales o emocionales.  ¿Quién? Para algunos de nuestros chicos esa es su realidad, para otros es menos dramática pero no por eso compleja y demandante de atenciones que difícilmente se encontrarán fuera de la Escuela de Educación Especial.



¿QUÉ JUGAMOS NOSOTROS EN HISPANOAMÉRICA CON ESTE ASUNTO ESPAÑOL?

   ¿Qué nos importa a nosotros cómo España resuelva este asunto?   Pues nos importa mucho y aunque no tenemos ninguna injerencia en la decisión que el gobierno español y sus ciudadanos tomen al respecto de este tema, si sufriremos sus efectos.  La situación de España en relación a las Escuelas de Educación Especial se presentará como el modelo que será calcado en el resto de países ya sea por obligación o por imitación, el problema es que los efectos serán más devastadores porque ninguna de nuestras naciones destina a educación el presupuesto que los españoles disponen para ello.  En consecuencia la oleada del extremismo inclusivista terminará provocando un desastre en nuestras escuelas y en la sociedad en general. 

   Las escuelas de educación especial en Hispanoamérica son pocas, todo el tema ha sido desatendido irresponsablemente por nuestros gobiernos.  Algunas pequeñas acciones cuya incidencia es muy limitada, prácticamente todas las acciones dependen de la iniciativa de ONG’s y Asociaciones de Personas con Discapacidad o de Padres de Familia, de no ser por ellos muchos niños permanecerían en el más profundo anonimato, recluidos en sus casas y sin presencia activa en la sociedad a la que pertenecen.  Se terminarán cerrando los pocos recursos con los que algunos padres de chicos con discapacidades profundas disponen, se quedarán en el aire, sin nada y con un portazo en la cara dado por la escuela ordinaria.  La ideal escuela ordinaria que se presenta hoy como la panacea, la solución de toda la problemática cuando ella en sí misma es un sistema complejo, con muchos problemas y conflictos.

   En lo que se preparan nuestras escuelas no desarmemos lo que tenemos.  Nadie que esté en favor de las Escuelas de Educación Especial está en contra de la Inclusión Escolar para todos aquellos que quieran optar por ese modelo porque lo consideren el más conveniente en su caso particular.

NOS ABANDONARON LOS ANTIGUOS CAMARADAS

   Los padres de niños y adolescentes con discapacidad leve o moderada lo tienen más accesible, no digo fácil porque no es así.  La posibilidad de inclusión real para sus hijos en el sistema escolar es factible, necesaria y debe ser una prioridad.  Pero, como siempre, quedamos de lado en todo aquellos que tenemos que vivir una vida con discapacidades más profundas, más limitantes.  Es un hecho que terminamos aislados de todo: en los congresos no se habla de nosotros, la investigación no se centra en nosotros, la mayoría de recursos no están disponibles para nosotros y ahora la cosa se pone peor porque aquellos con quienes peleamos muchas batallas en favor de todos, ahora nos abandonan y tachan nuestra posición de excluyente, sectaria, racista, de todo.  ¿A dónde se fueron amigos olvidándose de nosotros?  Por favor no utilicen el término “educación segregada” cuando se refiere a esta postura en la que defendemos el derecho de optar por la educación especial.  No usen ese lenguaje reduccionista, clasista y despreciativo con nosotros, recuerden que en otras luchas hemos peleado con ustedes codo a codo, dejado nuestro sudor y sangre en el campo de batalla y hoy, sencillamente, nos vuelven la espalda…

   Nos abandonaron compañeros, nos dejaron en el campo de batalla, se olvidaron de nosotros… Pero saben, cuando nos busquen para pelear al lado de ustedes, seguro que contarán con nosotros.  Ahora, vayan tranquilos en paz de un dictamen dado por burócratas de un organismo internacional, ya nosotros encontraremos de dónde sacar fuerzas para pelear hasta el último momento y más allá.  Nuestros hijos y sus necesidades bien merecen que no nos demos por vencidos.  Pueden ir en paz, les perdonamos, de nosotros no recibirán la misma paga.

   Sigamos luchando por la inclusión escolar plena como un proyecto bien pensado que poco a poco hagamos realidad, de hecho ya está ocurriendo en muchos lugares y en muchas escuelas.  Pero, por favor, camarada, no te identifiques con el extremismo inclusivista porque eso es otra cosa, ese es un movimiento que quiere arrasar con todo e implantar un modelo por que sí, porque así lo decidieron y porque su decisión es incuestionable, inapelable.  La postura en favor de la  inclusión escolar dista mucho de ese fenómeno raro que está ocurriendo y que ve como una de sus metas el cierre irremediable de los centros de Educación Especial.

LA ESCUELA NO LO ES TODO

   La escuela ordinaria está idealizada.  Parece que no tienen problemas y que es el lugar ideal para que nuestros hijos con discapacidades profundas se desarrollen plenamente.  Perdón, pero ya lo hemos intentando y con resultados a veces buenos y otras veces desastrosos.  No queremos a nuestros hijos como sujetos de experimentación del extremismo inclusivista.  ¿Cuesta entender eso?  Parece que sí.  

La escuela como institución no es el único lugar o el lugar exclusivo para la educación. Y la inclusión no es un concepto que se restringe a la institución escolar, esa es una de sus facetas pero no la totalidad de lo que implica.

   En la Escuela de Educación Especial nuestros hijos encuentran apoyo, cariño, asistencia, cuidado, educación, preparación para la autonomía posible dentro de los límites que impone su condición, atención, pertenecen porque participan de todo y no son excluidos.  Van de iguales con sus compañeros, les extrañan cuando no llegan.  Por favor, no sigan adelante con este experimento del extremismo inclusivista, le harán daño a muchos niños.  Que la inclusión bien llevada rinde frutos y que las investigaciones lo han demostrado está claro para todos y no se cuestiona, pero cuando está “bien” llevada, lamentablemente nadie se ha interesado en investigar los desastres que ocurren al interior de escuelas ordinarias en niños y adolescentes que en los papeles aparecen como “incluidos” cuando en realidad están viviendo la exclusión más profunda de su vida.  En las estadísticas un éxito, en la realidad un sufrimiento.

   Nos están enviando a un apartheid disfrazado. 

EL EXTREMISMO INCLUSIVISTA QUE ARRAZA CON TODO: HASTA CON NUESTROS DERECHOS.

   Ya se ve desde el inicio, se ha llevado de largo nuestro derecho a disentir.  Por ello recibimos toda clase de calificativos despectivos y acompañan los artículos de fotografías que en nada ayudan al diálogo sereno y razonable.  Cerraron sus oídos a nuestra petición: ¿a qué derechos podemos acceder?  Pregunto eso porque ya se ve que el derecho a decidir el mejor modelo de educación para nuestros hijos nos lo vedarán de un solo, sin tomar en cuenta nuestra opinión.  Basta solamente recordarles que en el caso de niños y adolescentes con discapacidad profunda, nosotros los padres seguiremos siendo responsables hasta donde la vida nos acompañe. 

   Sueño con la inclusión como una realidad alcanzada, no como una realidad impuesta.

2 Comments

  1. Hablaré de acuerdo a mi experiencia, los pimeros años escolares de mi hijo la maestra mandó una nota diciendo que no estaban preparados para atender a alguien como mi hijo, que buscara educación especial para él, lo sentí tan cruel y excluyente, pero fue lo mejor que nos pudo pasar, después lo llevamos a un colegio de educación especial y avanzó increible, habían personas capacitadas que le ayudaron de manera increible, a los 10 años lo ingresamos a escuela publica con inclusión, allí aprendimos que su progreso dependía del maestro que le tocara, unos años excelente y otros mi hijo no existía 😞 él tiene muchas fortalezas que muchos docentes han podido ver, pero también nos hemos encontrado personas que no ven más allá de la discapacidad y se escudan en decir que no conocen del tema, hoy sigo luchando para que mi hijo pueda ser visto, y no lo dejen abandonado en un rincón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.