APRENDIENDO A NO PERDER EL TIEMPO. Administración del tiempo en escolares con TDAH.

   Una de las quejas más recurrentes, tanto de padres como de profesores, es la pérdida de tiempo por parte de los estudiantes con TDAH.  Al no administrar bien este recurso terminan por no completar sus tareas en la escuela y esto les acumula el trabajo para casa, la ejecución de una determinada tarea se alarga mucho tiempo (dado que puede combinarse con velocidad más lenta de procesamiento de información y otros aspectos), etc.  La agenda de escolares con TDAH contiene frecuentes notas a los padres en relación a esto: “fulanito no terminó la tarea de matemática, debe completarla en casa”.

   Administrar el tiempo es una tarea compleja que requiere del ejercicio de diversas funciones ejecutivas:

  • Atención (selectiva, sostenida y dividida)
  • Autorregulación
  • Persistencia en las tareas
  • Capacidad de inhibir estímulos prepotentes
  • Persistencia dirigida por metas
  • Etc.

   Es decir, su instrucción y el progreso consecuente, no son tarea fácil.  Esto es importante que lo comprendan todos los adultos involucrados en el apoyo al escolar con TDAH (padres, maestros, terapeutas, directivos escolares, etc.) porque los resultados no se verán de la noche a la mañana, son un proceso que puede llevar tiempo.

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO?

   Es la capacidad para hacer uso del tiempo de manera apropiada, obteniendo el mayor rendimiento posible en cuanto a la ejecución de tareas de forma eficiente y eficaz. 

   Un asunto relevante en este tema es que el tiempo es un recurso sumamente valioso y escaso, el dicho “el tiempo perdido hasta los santos lo lloran” es un dicho real.  Es imposible recuperar el tiempo perdido, pueden redistribuirse las tareas, pero el tiempo que pasó no vuelve atrás.  Aprender esto en la época escolar es importante por su proyección a la vida futura.  Vemos muchos adultos que son verdaderos “procrastinetors”, su productividad (interpretada en cualquier sentido) se ve afectada generando desventajas económicas, frustración, inestabilidad laboral, etc.

LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO

   Tal parece que nuestra percepción de las relaciones temporales involucra al circuito fronto-estriado-cerebeloso, el mismo relacionado con la coordinación (Smith, 2003) esto explicaría la asociación tan frecuente entre los problemas del TDAH y la coordinación .  Implica una serie de habilidades:

  • Predecir
  • Anticipar
  • Responder con eficacia a eventos que van ocurriendo (Yang, 2007).
Russel Barkley.

   Evidentemente son habilidades o funciones que en el caso de escolares con TDAH puede considerarse que no están bien desarrolladas o que no han madurado como se esperaría.  Adicionalmente aspectos como la memoria de trabajo y el control inhibitorio-control de interferencia entran en juego de manera determinante.  En las teorizaciones de Russell Barkley en relación al TDAH, el control inhibitorio se constituye en un elemento nuclear del modelo que propone.   Sonuga-Barke (2003) señala como afecto relevante la búsqueda de la remuneración inmediata y la aversión al retardo en la misma.

Foto de Jarmoluk en Pixabay

   Dado lo anterior, la percepción del tiempo, es decir que este va corriendo y se termina, parece ser un asunto complejo en el caso de escolares con TDAH.  Precisamente uno de sus fallos más relevantes y no puede explicarse simplemente por desidia o negligencia, es un fallo neuropsicológico que requiere intervención para resolverlo, no mejorará por arte de magia.

¿CÓMO INSTRUIR AL ESCOLAR EN LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO?

   El primer paso es enseñarles que el tiempo se termina.  Que no se dispone de todo el tiempo del mundo para ejecutar una tarea.  La noción del tiempo no está del todo desarrollada en los niños, es algo que se va adquiriendo en la medida que se madura, pero esta maduración o esta adquisición parece dilatarse más en llegar o no llegar del todo en el caso de escolares con TDAH.

Medianos plazos

   Aprender a planificar es muy importante, pero planificar en plazos largos no es prudente con escolares con TDAH.  ¿Cuánto es un largo plazo?  Pues igual puede resultar para un chico que una hora sea un plazo muy largo como para planificarla, tenemos que ver cada caso en particular.

   Por lo general, iniciar con un planificador semanal es una buena idea.  ¿Qué necesitamos?

  1. Un planificador semanal que puede comprarse en una librería o fabricarlo nosotros, la segunda opción es mucho mejor porque podemos recurrir a cartulinas de colores con los días de la semana anotados y pegarlos en la pared en orden. 
  2. Anotar primero las actividades programadas para cada día y que no tienen mayores cambios, como por ejemplo los días que va a deporte como actividad extraescolar.
  3. Luego se anotan las tareas asignadas en el colegio.  Para esto es importante acordar el uso apropiado de la agenda escolar o visitar la página de tareas del centro escolar.  Es conveniente que las tareas escolares se realicen el mismo día en el que fueron asignadas aunque su entrega no sea para el día siguiente.  Si son tareas muy largas podemos fragmentarlas a manera de asignar una de las partes en distintos días de la semana hasta completarlas.
  4. Colocar una flecha de color llamativo sobre el día de la semana en el que se está e irla moviendo conforme avancen los días.

  Acá ya dimos el primer paso, mostrándole que existe un plazo más largo que “para dentro de un rato”.  Se ha logrado con una imagen visual que puede ser más fácil de asimilar que otro tipo de información.   Esto es planificar en largo plazo.   Luego viene planificar en plazos cortos.

La agenda de trabajo diaria

   ¿Qué haremos hoy?  Es una buena pregunta para iniciar el día en la escuela o para iniciar la tarde en casa.  Recurrir a una agenda visual sencilla, elaborada en ese mismo momento, es una estrategia apropiada para distribuir las tareas (intercalando difíciles y fáciles) y tiempos de descanso o juego.  

Cortos plazos

   Tenemos que convertir el aprendizaje en un juego.  Será el juego de la “administración del tiempo” iniciando con hacer estimaciones sencillas: ¿cuánto tiempo crees que nos llevará regresar a casa? Bueno, claro que esto incluye otros aspectos previos como el de ubicar a un niño en un reloj (de los de agujas) para que vea cómo avanza el tiempo y también utilizar de manera simultánea un cronómetro.  Para esto hay muchas actividades que podemos realizar, es cuestión de poner imaginación para crearlas y motivarlas.

   En este momento un reloj colocado en un sitio visible se convierte en una ayuda importante.  Poco a poco vamos desplazando el uso del reloj, sin quitarlo de la vista, por un timer que puede ser de esos que se usan para cocinar aunque hay unos más lúdicos que utilizan los colores del semáforo.   Volvemos al juego de estimar el tiempo: ¿cuánto tiempo crees que te tardarás en recortar los dibujos del vocabulario de inglés? Y luego a programar el timer.   Podrá tomar conciencia de lo acertado o no de su estimación, ver cómo el tiempo se termina y cuánto le faltó para terminar.  Al momento de llegar el timer al conteo final se hace un ejercicio de reflexión para ver si la estimación del tiempo que se hizo al inicio fue correcta o no.   No se trata de hacerlo todas las veces para evitar que esto genere ansiedad y termine siendo un ejercicio que le presione y deteriore su rendimiento en lugar de enseñarle el propósito del mismo: que el tiempo se acaba y necesitamos utilizarlo bien.

   Luego la experiencia aprendida en casa puede trasladarse al colegio para que los profesores lo apliquen con todos en el aula y no solamente con nuestro chico.

Foto de Manfredichter en Pixabay

   Cocinar es una tarea lúdica que es agradable y contribuye en esto especialmente cuando algo es llevado al fuego de la estufa o al horno.  ¿Cuánto tiempo debe cocinarse u hornearse?  Programar el timer, ver cuánto tiempo queda, etc.   Además la cocina es un escenario para aprender a trabajar en orden, seguir instrucciones (al seguir una receta de cocina) y otras funciones ejecutivas.

   El escenario del deporte también se presta para estos aprendizajes que resultan más fáciles en los chicos que practican deportes en los que los controles de tiempo son determinantes.

   En este aprendizaje también nos ayuda, y de gran manera, la fragmentación de tareas.  Información al respecto puede encontrarse en el siguiente enlace: https://carlosorellanaayala.com/2019/01/27/fragmentar-tareas-una-medida-sencilla-en-el-tratamiento-de-escolares-con-tdah/

LO QUE NO TERMINÓ EN EL AULA NO DEBE COMPLETARLO EN CASA.

   Vamos a separar acá dos cosas: la escuela y casa. 

   El trabajo de la escuela se realiza en la escuela y el de casa se realiza en casa.  Llevar tareas del trabajo a casa no es la mejor de las opciones, de hecho los adultos lo evitamos hasta lo imposible y en algunos países europeos se ha desarrollado legislación que específicamente lo prohíbe a menos que se reconozca una retribución económica.   Es interesante ver cómo los adultos se protegen a este respecto pero dejan en el aire a sus escolares, para ellos no hay legislación específica en relación al tema y queda a discreción del maestro, si se topan con un docente consciente y realista pues no hay problema, el problema viene cuando esto no ocurre y los chicos terminan en casa con un horario cargado de tareas escolares, trabajos no completados en casa, tutorías, terapias, deporte, etc.  El necesario tiempo libre para la recuperación, que toda persona necesita, parece no existir para ellos, luego queremos que rindan bien al siguiente día en la escuela. 

   Cómo tomaría un docente el que un padre le enviara esta nota: “por favor profesor, plancharle a Juanito su camisa porque no lo terminamos de hacer en casa dado que se distrajo mucho”.  Seguro le diría: “ese no es mi trabajo”.  Pues tampoco es trabajo de los padres hacer lo que se debió haber hecho en la escuela.   No es lo mismo una tarea escolar para casa que completar en casa trabajo no realizado en el aula.

   Un asunto importante que deben contemplar los docentes, especialmente en los niños medicados, es que en la escuela disfrutan del efecto del fármaco en el chico, pero para cuando llega a casa esto se ha terminado y los padres deben lidiar con su hijo en condiciones naturales, es decir sin efecto del fármaco.  La distracción aumenta, su rendimiento disminuye, las dificultades pueden acrecentarse.  

   No podemos pedir que de manera autónoma emprenda sus tareas, la necesidad de supervisión estrecha y estructura es imprescindible para ellos.  Su TDAH no les facilita lograr esos aspectos sin el apoyo de un adulto, en el tiempo lo lograrán, pero es en el tiempo.  ¿Qué pasa si el adulto no está presente en casa?   Muchos padres trabajan en horario completo, no están en casa sino hasta el final de la tarde o inicio de la noche cuando vuelven de su jornada laboral y a esa hora, estando ellos cansados y su hijo también, deben emprender la realización de las tareas escolares y de las tareas no completadas en el aula.  ¡Una tremenda injusticia!   Volverán al colegio al día siguiente un hijo cansado y a su trabajo llegará un padre cansado: la escuela les robó su tiempo de recuperación.

  Y un punto final dentro de este tema: existe una probabilidad alta que el chico con TDAH tenga uno o ambos padres también con TDAH.  Realizar trabajos no completados en el aula, además de otras actividades, pareciera no ser muy fácil en esas circunstancias. 

BIBLIOGRAFÍA

Smith, A., Taylor, E., Lidzba, K., Rubia, K.   A right hemispheric fronto-cerebellar network for time discrimination of several hundreds of milliseconds. Neuroimage 2003; 20: 344–350.

Sonuga-Barke, E.J.S.   The dual pathway model of AD/HD, an elaboration of neuro-developmental characteristics. Neurosci.  Biobehav. Rev.2003;  27: 593–604. Yang B, Chan R, Zou X, Jing J, Mai J, Li J.  Time perception déficit in children with ADHD.

3 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.