
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
De acuerdo a Paul Bruno (profesional de la política educativa) los estudiantes aprender de mejor forma si tomamos en cuenta los siguientes aspectos:
- El aprendizaje de nuevas ideas es más efectivo si este se construye sobre las ideas que ya han aprendido previamente, luego pueden ser transferidas a la memoria de manera más eficiente.
- Recuerdan la información de manera más eficiente cuando se les da oportunidades repetidas de practicar la recuperación de esa información y pensar sobre el significado de la misma. Las tareas memorísticas no le gustan a muchas personas pero la repetición deliberada de información, tanto en contenido como en significado, contribuye a cimentar esa información y a hacerla más fácilmente accesible para su recuperación.
- Utilizar la información ya aprendida para resolver problemas o desarrollar actividades de pensamiento crítico.
- Ayudar a entender la estructura de un problema y su contexto para poder aplicar la información previamente aprendida.
- Controlar los factores sociales y psicológicos que contribuyen a incrementar la motivación de los estudiantes.
- Desarrollar contenidos apropiados a la edad y el contexto educativo.
USANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El método es un proceso o camino ordenado para alcanzar un determinado propósito, en el caso de la ciencia lo que se busca alcanzar es el conocimiento cierto y ordenado por causas. El término “cierto” no se refiere a “certeza absoluta” o verdad absoluta, al menos en el caso de la ciencia porque sabemos, con claridad, que el conocimiento generado por la ciencia es contingente en tanto no se constituye en una ley científica (que tampoco es absolutas).
Dos pilares sostienen el proceso del método científico:
- La reproductibilidad
- La refutabilidad.
El primero de ellos se refiere a la replicación del conocimiento si se sigue los mismos o similares procedimientos o si se confrontan las mismas o similares circunstancias. Y la refutabilidad se refiere a la posibilidad que un conocimiento dado sea refutado, descartado o al menos discutido.
¿Podríamos buscar los mismos propósitos en educación?, es decir:
- Que los estudiantes sean capaces de reproducir en circunstancias iguales o similares los conocimientos que han adquirido a partir de la experiencia con los mismos.
- Que los estudiantes adquieren el sentido crítico suficiente para refutar o afirmar con sus ideas adecuadamente fundadas los conocimientos que han adquirido, tener espíritu crítico sobre los mismos.
¿Cuáles son los pasos del método científico?
- Observar
- Realizar preguntas
- Hipótesis
- Experimentación
- Demostración o aceptación de la hipótesis
- Tesis o teoría científica.
Aplicado al aula:
Observar | Se provee a los estudiantes del material que será utilizado en el aula. Ellos pueden acceder al material de la forma que consideren pertinente y observar su contenido, características y los aspectos que les resulten relevantes. |
Realizar preguntas | Seguidamente se les ayuda a hacer preguntas respecto del contenido que han revisado. Las preguntas pueden plantearlas directamente al profesor para ser anotadas en la pizarra y que sirvan de guía para el trabajo colectivo o anotarlas de manera individual en sus copias para ser utilizadas en el trabajo personal. Es decir que las preguntas pueden facilitar el trabajo individual y el cooperativo. |
Hipótesis | Plantean posibles respuestas a sus preguntas. Una en sentido positivo y la otra en sentido negativo. Pregunta: ¿El efecto invernadero provocado por cierto tipo de gases contaminantes está alterando el clima? El efecto invernadero aumenta la temperatura de la Tierra provocando alteraciones en el clima que ponen en peligro nuestra supervivencia como especia.Los cambios en la temperatura son cíclicos en nuestro planeta y no estamos más que viviendo otro de esos ciclos. |
Experimentación | Ahora tendrán que verificar su pregunta y sus respuestas. La hipótesis positiva y la hipótesis negativa, podríamos decir. |
Demostración o aceptación de la hipótesis | El resultado de sus investigaciones en relación a las preguntas e hipótesis planteadas constituye el trabajo final. |
Tesis | A continuación en trabajos en grupo, por exposición individual o exposición del profesor se plantea la información recibida y se concluye el proceso. |
Un proceso largo pero seguro que permitirá retener de forma más eficiente la información.
Excelente
Gracias por el comentario.