HABLEMOS DE EPILEPSIA. Segunda entrega. Clasificación y eventos paroxísticos de naturaleza no epiléptica.

   En la entrega anterior hablamos de algunos temas generales: ¿qué es una crisis epiléptica?, ¿qué es epilepsia?, ¿cómo se clasifican las crisis epilépticas? Y ¿con qué frecuencia ocurre la epilepsia? Enlace de la primera entrega: https://carlosorellanaayala.com/2019/01/17/hablemos-de-epilepsia-primera-entrega/

   La clasificación de las epilepsias las hacemos en tres niveles:

  • I Nivel: describir el tipo de crisis observado y si es realmente una crisis o algún otro fenómeno paroxístico de naturaleza no epiléptica.  Especificar si la crisis es focal, generalizada o no determinada.
  • II Nivel: clasificación de la epilepsia.  Si se trata de una epilepsia focal, generalizada, combinada focal-generalizada o no determinada.
  • III Nivel: clasificación sindrómica, si es el caso (Scheffer, 2017)

   A lo largo de todo este proceso se va determinando si hay alguna comorbilidad y la posible etiología o causa: estructural, genética, infecciosa, metabólica, inmune o si esta es desconocida (Scheffer 2017).

NOTA: en relación al término comorbilidad anoto un enlace en el que se explica.https://carlosorellanaayala.com/2018/12/15/comorbilidad-que-significa-en-realidad/

   El diagnóstico de la epilepsia es un diagnóstico clínico.  Esto quiere decir que se fundamenta en la historia, observación y exploración del paciente.  El médico necesita reunir historia detallada de toda la vida del paciente, sus antecedentes y otra información clínica relevante además de  describir apropiadamente el fenómeno paroxístico que ha sido observado (PAROXÍSTICO significa de inicio y final brusco o súbito).  Esta descripción requiere explicar lo que ocurrió con todas sus manifestaciones y si hubo manifestaciones previas, si hubo factores precipitantes, lo que duró y cómo se resolvió, qué ocurrió con el paciente una vez el evento concluyó. 

   En la actualidad esto se nos facilita en algunos casos porque muchas personas disponen del recurso del video en sus teléfonos celulares (móviles) de manera que nos comparten los eventos ocurridos con mucha más evidencia que la sola historia que pueden relatar.

¿Por qué es importante seguir esta clasificación en tres niveles?

  1. Se entiende lo que ha ocurrido
  2. Descubrir posible precipitantes
  3. Conocer el riesgo de recurrencia
  4. Iniciar la selección apropiada del tratamiento (farmacológico o de otro tipo).
Imagen de Pixabay

FENÓMENOS PAROXÍSTICOS DE NATURALEZA NO EPILÉPTICA.

   Estos fenómenos con mucha frecuencia son confundidos con epilepsia porque algunos pueden parecerse mucho en sus manifestaciones, incluso algunos pacientes terminan tratados como tales.  No son fenómenos raros y pueden afectar hasta el 15% de la población menor de quince años (Campistol, 2015).   Esto nos hace ver la importancia de la evaluación detallada  y con conocimiento del tema porque el diagnóstico diferencial es amplio, las posibles explicaciones a lo que estamos observando son muy diversas aunque el clínico experimentado puede lograr ordenar apropiadamente la información y llegar a un diagnóstico muy preciso si su trabajo es metódico, es decir ordenado.   Estos fenómenos se describen como eventos motores, recurrentes, con inicio y final agudo que pueden mimetizar una crisis epiléptica (Tatli, 2017)

   En centros dedicados al estudio de la epilepsia, un alto porcentaje de casos, que puede llegar hasta el 20%, no corresponden a pacientes con epilepsia sino a pacientes con fenómenos paroxísticos no epilépticos (Kotagal, 2002)

  • Fenómenos paroxísticos no epilépticos en período neonatal
  • Tremor
  • Mioclonus del sueño
  • Reacción de sobresalto
  • Crisis sutiles sin correlato electroencealográfico
  • Fenómenos paroxístinos no epilépticos en el lactante
  • Espasmo del sollozo
  • Episodios de apnea
  • Spasmus nutans
  • Episodios de estremecimiento
  • Tortícolis paroxística
  • Síndrome de Sandifer
  • Episodios de autoestimulación
  • Vértigo paroxístico benigno
  • Hemiplejía alternante de la infancia
  • Dolor paroxístico extremo
  • Mioclonías benignas del lactante
  • Crisis tónicas reflejas del lactante
  • Desviación paroxística de los ojos hacia arriba con ataxia
  • Movimientos rítmicos de la cabeza
  • Balanceos
  • Estereotipias
  • Fenómenos paroxísticos no epilépticos del niño y del adolescente
  • Migraña y equivalente migrañosos
  • Trastornos de movimientos (tics, balismo, etc)
  • Síncopes (vasovagal, cardiogénico, situacionales, hipotensión ortostática, etc.)
  • Reacciones extrapiramidales a fármacos
  • Opsoclonus-mioclonus
  • Ensoñaciones
  • Sonambulismo
  • Terrores nocturnos
  • Pesadillas
  • Despertares nocturnos incompletos
  • Síndrome de piernas inquietas (Campistol, 2017)

   Conviene hacer una observación importante: estos eventos a los que nos hemos referido no tienen naturaleza epiléptica, son parte del diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas pero no debemos dejar de considerar que muchos pacientes con epilepsia pueden presentar también eventos de naturaleza no epiléptica, nuevamente la clínica (historia, observación y exploración) se presentan como determinantes para el diagnóstico, sin embargo en algunas oportunidades esto se presenta como muy difícil y es cuando se recurre a algunas herramientas como el electroencefalograma con video-monitorización, es decir un registro electroencefalográfico simultáneo con video que nos permite ver si algunos movimientos se relacionan con cambios o alteraciones en el registro del electroencefalograma

BIBLIOGRAFÍA

Campistol J.  Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia.  Pediatría Integral 2017; 29 (9); 622-631

Kotagal P, Costa M, Wyllie E, Wolgamuth B.  Paroxysmal Nonepileptic Eventis in Children and Adolescents.  Pediatrics 2002; 110 (4), electronic article.

Scheffer I.  ILAE classification of the epilepsies: position papero f the ILAE commission for classification and terminology.  Epilepsia 2017; 58 (4): 512-521.

Tatli B, Güler S.  Non Epileptic paroxismal events in childhood.  Turkish Archives of Pediatrics 2017; 52 (2): 59-65.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.