DOS PRUEBAS PROMETEDORAS. En busca de marcadores biológicos para el diagnóstico de autismo.

Imagen tomada de Pixabay

LA BÚSQUEDA DE MARCADORES BIOLÓGICOS

   Desde tiempo atrás se ha buscado marcadores biológicos que sirvan para el diagnóstico del Tratamiento del Autismo.  Las intenciones de fondo son la búsqueda de herramientas biológicas para el diagnóstico temprano y para la confirmación de la sospecha de diagnóstico.  Todo aquello que nos ayude a avanzar en el diagnóstico temprano se convierte en una herramienta valiosa por cuanto se considera que esto permite la implementación de medidas de intervención que aprovechen los momentos madurativos iniciales del sistema nervioso central y favorezcan la superación o resolución de algunas de las dificultades cognitivas o conductuales que puedan presentarse.  Adicionalmente los probables marcadores biológicos pueden sugerir, en alguna medida, la necesidad de corrección de anomalías metabólicas o de otro tipo que probablemente no pueden resolver el cuadro (tratarlo) pero si aminorar sus manifestaciones.   Esta es una búsqueda sin resultados absolutamente confirmados, al menos hasta este momento.  La búsqueda de estos marcadores biológicos ha encontrado dificultades por diversas razones:

  • Insuficiente número de casos en las investigaciones
  • El enfoque en una sola molécula o en un solo gen
  • Pobre generalización de resultados
  • Limitada validez de los resultados
  • Etc. (Boggs, 2018)

Por otra parte, Hicks y colaboradores (Hicks, 2018) consideran que esta dificultad en encontrar un marcador biológico (biomarcador) puede radicar en alguno o todos de los siguientes aspectos:

  • La heterogeneidad del autismo hace difícil generalizar una sola medición en todos los niños
  • El cerebro evoluciona, de manera que ciertos marcadores pueden ser medidos dentro de estrechos límites de una ventana de tiempo en el neurodesarrollo
  • Los criterios diagnósticos cambiantes
  • La sobreposición y comorbilidad de los TEA con otros fenotipos cognitivo/conductuales
  • El enfoque en una sola molécula como candidata a explicar la presentación del TEA
  • La interacción de fenómenos genéticos, ambientales, epigenéticos que hacen la necesidad de un método metagenómico como apropiado.

 

El CHILDREN’S AUTISM METABOLOME PROJECT (CAMP)

 Es un estudio clínico que ha incluido a más de 1100 niños y en el que han participado investigadores de UC-Davis Mind Institute, Nationwide Children’s Hospital, Massachusetts General Hospital, Children’s Hospital at Vanderbilt, Children’s Hospital of Philadelphia, Arkansas Children’s Research Hospital y Cincinnati Children’s Hospital Medical Center bajo el auspicio del National Institutes of Mental Health de los Estados Unidos así como de dos fundaciones.

  Sus resultados han sido publicados en diferentes medios, algunos de los cuales comentaré en este texto.  La prueba busca el diagnóstico temprano de personas con Trastorno del Espectro del Autismo considerando que esto implicará la implementación de medidas tempranas de intervención y, como consecuencia, la mejora notable de su pronóstico general.  El diagnóstico suele retrasarse entre dos y dos años y medio, como promedio, después de que los primeros signos fueron observados.

   La prueba (NPDX ASD) detecta desbalances metabólicos en personas con TEA, tan temprano como los 18 meses, provee información sobre el metabolismo del niño.  En concreto se fundamenta en la evidencia que cierta disregulación de aminoácidos de cadena ramificada (BCAAs) contribuyen a las características conductuales observadas en las personas con autismo, investigaron si la disregulación de aminoácidos es un fenómeno penetrante en las personas con autismo (Smith, 2018) La prueba puede identificar a 30% de los niños con autismo.  En estos niños permitiría la implementación de programas de intervención que, a la larga, contribuirían a mejora su pronóstico en diversos grados.  Además permitiría informar al médico sobre la necesidad de retirar de su alimentación algunos productos que contribuyen a esas alteraciones metabólicas o a introducir suplementos que permitan mejorar o resolver dichas alteraciones metabólicas.

   Los resultados pueden ser positivos o negativos en comparación con los datos del estudio CAMP. 

¿Quiénes deben realizar este test de acuerdo a sus diseñadores?

  • Niños que han fallado en los screening de desarrollo y en quienes se sospecha TEA
  • Niños de familias con hijos ya diagnosticados con TEA
  • Niños con TEA en quienes se necesita información metabólica adicional

   Debe verse como una prueba de diagnóstico adicional.  La muestra de sangre  se toma después de un período de ayuno.   En este momento el costo de la prueba es de mil dólares de los Estados Unidos.

Limitaciones reconocidas por los diseñadores de la prueba:

  • Los niveles de aminoácidos en sangre no correlacionan directamente con los niveles de aminoácidos cerebrales.  La asociación de cambios de niveles en plasma con cambios de niveles en cerebro es difícil.
  • La especificidad de AADMs (Aminoacid Dysregulation Metabotypes) para TEA en relación a otros desórdenes del neurodesarrollo no es clara.
  • No se sabe si el perfil de AADMs es estable a lo largo del tiempo.
  • No se tiene una explicación de esta alteración en el metabolismo.

   A pesar de esto, se presenta como algo prometedor.  Aun cuando disponen de una base de datos amplia, es necesario ampliar esa muestra y resolver algunas de las dudas que los mismos investigadores se han planteado.  Es un buen paso en el camino de los tan ansiados y buscados marcadores biológicos del autismo, a pesar del avance de esta investigación, en el momento actual no disponemos de esos marcadores.

PRUEBA EN SALIVA PARA LA DETECCIÓN DE AUTISMO

   Esta prueba es otra aproximación a la búsqueda de marcadores biológicos para la detección del Trastorno del Espectro del Autismo.  Las investigaciones de esta prueba también han sido financiadas por el National Institute of Health (Estados Unidos) y son dirigidas por investigadores de reconocidas centros universitarios: Pennsylvania State College of Medicina y State University of New York.  

   En su publicación reportan los resultados de 456 niños entre los 19 y 83 meses de edad.  Todos con el diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo de acuerdo a los criterios del DSM-5.  En todos ellos se realizaron evaluaciones de desarrollo para confirmar el diagnóstico de TEA y colección de una muestra de saliva en la base de la lengua y entre la mucosa y las encillas.  De esta muestra de saliva extrajeron el RNA y midieron cinco subtipos: miRNA, piRNA, snoRNA, lincRNA y RNA microbiano.   Los investigadores identificaron 32 características del RNA salival que permitieron identificar de manera efectiva TEA en 372 niños y que mostró 85% de precisión en un grupo de 84 niños adicionales.  La prueba se muestra prometedora para discriminar TEA de otros problemas del desarrollo o del desarrollo típico.

CONCLUSIONES

   Ambas pruebas se muestran interesantes y prometedoras, se requiere de ampliar los estudios para determinar si las mismas podrán, en un futuro, incluirse dentro del arsenal diagnóstico para ayudar a la detección temprana de los niños con Trastornos del Espectro del Autismo. 

   A mi parecer los dos grupos de investigadores han sido muy honestos al momento de compartir sus resultados.  En el momento actual, puedo concluir, ninguna de las dos pruebas puede ofrecerse abiertamente, aún están en fase de estudio.  Yo espero que sus resultados permitan seguir con paso seguro en la búsqueda de marcadores biológicos del autismo, aunque a mi parecer esto será solamente aplicable a un subgrupo de la población con autismo y no a todos, será necesario identificar esas características particulares.  Creo que no se constituirán en pruebas únicas sino en complementos para otras evaluaciones diagnósticas y le darán más peso al diagnóstico de autismo que se formule.

BIBLIOGRAFÍA
Boggs W.  Saliva testing accurately identifies children with autism.  Medscape, 2018.  https://www.medscape.com/viewarticle/906591   Acceso 10 de enero del 2019.

Smith A, King JJ, West PR, Ludwig MA, Donley ELR, Burrier RE, Amaral DG.  Amino Acid Dysregulation Metabotypes: Potential Biomarkers for Diagnosis and Individualized Treatment Subtypes of Autism Spectrum Disorder.  Biological Psychiatry

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.