FUNCIONES EJECUTIVAS: UNA VISIÓN GENERAL.

¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?

Algunas veces recibimos referencias solicitando que se valoren “funciones ejecutivas” (FE), generalmente lo que se tiene en mente es la exploración de la “atención” (selectiva, sostenida y dividida), sin embargo el término de FE (Executive Skills, en inglés) es mucho más amplio y en este documento buscamos introducirnos a este tema que apunta directamente a la región pre-frontal del cerebro y circuitos relacionados.  Luria fue el primero en proponer el término FE pero su conceptualización es obra de Muriel Lezak al observar que pacientes con lesiones frontales mostraban las siguientes manifestaciones (Tirapu-Ustéarroz, 2005):

  • Problemas de iniciativa
  • Problemas de motivación
  • Sin capacidad o poca capacidad para plantear metas y objetivos
  • No diseñaban planes de acción para el logro de un objetivo.

¿Qué son, entonces, las funciones ejecutivas?

Tomaré algunas definiciones que me parecen muy valiosas:

“Las Funciones ejecutivas son un concepto neuropsicológico que se refiere a los procesos cognitivos requeridos para planificar y dirigir actividades, incluyendo la imitación, seguimiento, memoria de trabajo, atención sostenida, monitoreo, inhibición de impulsos y persistencia dirigida por metas” (Dawson y Guare, 2004).

“Las funciones ejecutivas son un grupo de procesos mentales que ayudan a conectar la experiencia previa con las acciones presentes.  Las personas las usan para realizar actividades tales como planificación, organización, crear estrategias, prestar atención y para recordar detalles y manejar el tiempo y el espacio”

(National Center for Learnind Disabilities, 2014).

“Capacidades metacognitivas que permiten al individuo percibir un estímulo del ambiente, responder al mismo adaptativamente, con flexibilidad ante cambio de dirección, anticiparse a futuras metas o tareas, considerar consecuencias y responder de una forma integrada y con sentido común, utilizando todas las capacidades en orden a lograr una meta que se ha propuesto” (Baron, 2004).

Tomando ideas de diversos autores Delgado-Mejía y Etchepereborda aportan la siguiente definición: “Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas propias de la corteza prefrontal que permiten establecer metas, diseñar planes, seguir secuencias, seleccionar las conductas apropiadas e iniciar las actividades, así como también autorregular el comportamiento, monitorizar las tareas, seleccionar los comportamientos, y tener flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y la organización de la tarea propuesta en el tiempo y en el espacio” (Delgado-Mejía y Etchepereborda, 2013).

“Las funciones ejecutivas comprenden diferentes procesos cognitivos, entre los que están la anticipación, la selección de objetivos, la planificación, la selección de los comportamientos, la autorregulación, el autocontrol y el uso de la retroalimentación” (Buselas-Herrera y Santos Cela, 2006).

En mi punto de vista las funciones ejecutivas son un conjunto heterogéneo de funciones cognitivas relacionadas con la función de la corteza prefrontal (y circuitos relacionados) que nos ayudan a enfrentarnos de manera efectiva a diversidad de situaciones, incluyendo novedosas, permitiéndonos mantener en la tarea en tanto se inhiben estímulos prepotentes, autosupervisando y automonitorizando la ejecución de la misma y regulando toda nuestra afectividad en orden a la consecución de una meta propuesta.

INVENTARIO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

¿Cuáles son las funciones ejecutivas?   ¿Podemos hacer un inventario de las funciones ejecutivas?  Vimos anteriormente que FE se refiere a un constructo teórico que incluye una diversidad de funciones cognitivas que algunos autores han intentado clasificar y agrupar en determinadas categorías.  Presentamos a continuación el inventario de las FE de acuerdo a Russel Barkley, uno de los grandes teóricos de las FE y del TDAH, y otro propuesto por Dawson y Guare.

Inventario de acuerdo a Russel Barkley

Barkley propone un modelo híbrido de las funciones ejecutivas relacionándolas con la inhibición del comportamiento y los sistemas de control motor.  Este modelo es probablemente el más conocido y podemos tomarlo como orientativo cuando queremos diseñar el programa de exploración de funciones ejecutivas:

Se refiere en este aspecto a la inhibición de respuestas prepotentes, interrupción de respuestas en marcha y control de interferencia.  
Memoria de trabajo (no verbal). Internalización del lenguaje (Memoria de trabajo verbal). Autoregulación del afecto/motivación y alerta-excitación. Reconstitución
Mantener eventos en la mente.   Manipulación de los eventos que están ocurriendo.   Imitación de secuencias de comportamientos complejos.   Función retrospectiva.   Función prospectiva.   Anticipación.   Autoconciencia.   Percepción del tiempo.   Autogobierno regulado por reglas no verbales.   Organización longitudinal y transversal del comportamiento. Descripción y reflexión. Autociestionamiento y resolución de problemas.   Comportamiento gobernado por reglas (instrucciones).   Generación de reglas y meta-reglas.   Razonamiento moral. Comprensión lectora. Autoregulación del afecto.   Toma de perspectiva objetiva/social.   Autoregulación de la motivación.   Autoregulación de la activación-excitación en función de acción dirigida por metas. Análisis y síntesis del comportamiento.   Fluencia verbal y fluencia conductual.   Creatividad de reglas.   Creación de reglas dirigida por metas y diversidad.   Simulación de comportamientos.   Sintáxis del comportamiento.
Control Motor/fluencia/sintaxis
Inhibición de respuestas a asuntos irrelevantes. Ejecución de respuestas dirigidas por metas. Ejecución de secuencias novedosas/complejas. Persistencia dirigida por metas. Sensibilidad a responder a la retroalimentación. Flexibilidad conductual. Retoma de la tarea después de una disrupción-interrupción. Control del comportamiento por representación interna de la información.

Inventario de funciones ejecutivas de acuerdo a Dawson y Guare

Planificación: es la habilidad de crear un mapa de ruta con el objetivo de alcanzar una meta o completar una tarea.

Organización: habilidad para ordenar o codificar las cosas de acuerdo a un sistema pre-establecido.

Manejo del tiempo: es la capacidad de estimar la cantidad de tiempo y su distribución para la realización de tareas, tener pendiente el límite máximo para su ejecución.

Memoria de trabajo: habilidad de mantener información en la mente mientras se realiza una tarea compleja.

Metacognición: es la habilidad de evaluar y monitorizar la propia actividad.

Inhibición de respuestas: capacidad de pensar antes de actuar.

Autorregulación del afecto: habilidad de manejar emociones en orden a conseguir metas, completar tareas, controlar o dirigir el comportamiento.

Iniciación de tareas: habilidad de iniciar una tarea sin pérdida de tiempo.

Flexibilidad: habilidad para revisar los planes cuando se confrontan obstáculos, se recibe nueva información o se cometen errores.   Es la adaptabilidad a condiciones cambiantes.

Persistencia dirigida por metas: es la capacidad de mantenerse en una tarea a pesar del aparecimiento de demandas o de otros intereses (Dawson y Guare, 2004)

¿CUÁL ES EL ASIENTO ANATÓMICO

 DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?

Los estudios neuropsicológicos y de neuroimagen (MRI funcional, PET y SPECT) han permitido ubicar en la corteza pre-frontal la diversidad de funciones denominadas en conjunto FE.   Estudios de pacientes sanos y de pacientes con daño cerebral han permitido conocer la participación de distintas regiones pre-frontales en las denominadas FE.  Los lóbulos frontales se encuentran implicados en operaciones cognitivas como la memorización, metacognición, aprendizaje y razonamiento (Baddeley A et al, 1997) lo cual permite inferir que ejercen función ejecutiva o supervisora de la conducta (Tirapu-Ustárroz et al, 2005).  Ahora bien, las FE son un sistema supramodal de procesamiento múltiple, esto implica su relación recíproca con otras regiones y funciones cerebrales, una relación de doble dirección (Tirapu-Ustárroz et al, 2005).  Dentro de esta interacción entre la corteza pre-frontal y otras regiones cerebrales mencionamos:

  1. Región temporal-mesial
  2. Región dorso-medial-talámica (Allegri y Harris, 2001)
  3. Otras estructuras encefálicas

Regiones de la Corteza Pre-frontal:

Dorsolateral Orbitofrontal Medial
Es una región de asociación supramodal, no procesa estímulos sensoriales directos (Fuster, 2002).   Se divide en dos regiones: dorsolateral y anterior.  Estas, a su vez, se dividen en superior, inferior y polo frontal.   Procesos con los que se relaciona: PlaneaciónMemoria de trabajoFluidez (de diseño y verbal)Solución de problemas complejosFlexibilidad mentalGeneración de hipótesisEstrategias de trabajoSeriación y secuenciaciónMetacogniciónAutoevaluación y ajusteCognición socialConciencia autonoética o autoconocimiento (Flores et al, 2012; Tirapu-Ustárroz, 2005).     Está relacionada con el sistema límbico.   Procesos con los que se relaciona: Procesamiento y regulación de emociones y estados afectivosControl de la condcutaDetección de los cambios positivos o negativos en las cuestiones ambientales (riesgo o beneficio)Ajuste del comportamiento en relación a cuestiones cambiantes repentinasEstimación de riesgo-beneficioProcesamiento de los matices negativos-positivos de las emociones (Flores et al, 2012).     Procesos con los que se relaciona: InhibiciónDetección y solución de conflictosRegulación y esfuerzo atencionalRegulación de la agresión y los estados motivacionalesProcesos de mentalización (teoría de la mente).Se relaciona estrechamente con el cíngulo anterior (Flores et al, 2012).

BIBLIOGRAFÍA

Allegri RF, Harris P.  La corteza prefrontal en los mecanismos atencionales y la memoria.  Revista de Neurología 2001; 32(5): 449-453.

Baddeley A, Della Sala S, Papagno C, Spinnler H.  Testing central executive with a pencil and paper test.  In Rabbitt P, ed. Methodology of frontal and executive function.  Hove, UK: Psychology Press; 1997.

Baron IS.  Neuropsychological Evaluation of the Child.  Oxford University Press, UK, 2004.

Buselas-Herreras E, Santos-Cela JL. Disfunción ejecutiva: sintomatología que acompaña a la lesión y/o disfunción del lóbulo frontal.  Avances en Salud Mental Relacional 2006; 5: 1-15.

Dawson P, Guare R.  Executive Skills in Children and Adolescents: a practical guide to assessment and intervention.  The Guilford Practival Intervention in The School Series, The Guilford Press, Canada 2004.

Delgado-Mejía I, Etchepereborda M. Trastornos de las funciones ejecutivas: diagnóstico y tratamiento.  Revista de Neurología 2013; 57 (sup1): s95-s103.

Flores-Lázaro JC, Ostrosky-Shejet F, Lozano-Gutiérrez A.  Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales.  Editorial Manual Moderno, México, 2012.

Fuster J.  Frontal lobe and cognitive development.  Journal of Neurocitology 2002; 31: 373-385.

National Center for Learning Disabilities.  Accesado febrero 2014; http://www.ncld.org/types-learning-disabilities/executive-function-disorders/what-is-executive-function.

Tirapu-Ustárroz J, Muñoz-Céspedes JM.  Memoria y funciones ejecutivas.  Revista de Neurología 2005; 41: 475-484.

8 Comments

  1. Muy bien. Yo no tengo la menor idea de lo que todo esto significa. Tal vez para quienes conocen de este tema será cuestión de asiciar. Pregunta colloquial. Tal vez un tanto imprudente. Pero en términos menos fuimos. Como se trabaja con este problema? Que hay que hacer? Como comienzo a trabajar esto personalmente?

      1. Doctor este programa que menciona pudiera ser de utilidad para mi hijo adolescente de 14 años con autismo? Él es un chico que se ha adaptado bien a la escuela regular, en la asociación de autismo recibe terapia de habilidades sociales y afectivas, también recibe Apoyo Pedagógico y clases de artes, sin embargo creo que en cuestión de sus funciones ejecutivas todavía tenemos mucho que trabajar y me pareció muy interesante este programa que usted mencionó en su respuesta, es por eso que me interesaba saber su opinión con respecto a utilizarlo para mi hijo 🙏

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.