Padres en desacuerdo con la sospecha de TDAH y la solicitud de evaluación.

La escuela no tiene, en sí, la función de dar diagnósticos. Tampoco de sugerir o solicitar tratamientos farmacológicos. La escuela puede informar de las dificultades que se están observando y solicitar la realización de evaluaciones pertinentes. Si puede plantear sospechas de diagnóstico, pero su confirmación corresponde a otras instancias.

   Las autoridades escolares y los profesionales tratantes pueden toparse con una situación que dificulta, de manera significativa, el diagnóstico y abordaje de pacientes con TDAH: el desacuerdo de los padres.   Es importante analizar la diversidad de factores que puedan estar involucrados por dos razones: para aprender y evitarlos en oportunidades futuras, para ayudar a los padres a solventar las dificultades que ellos observan.

   Poca investigación se ha realizado en relación al desacuerdo de los padres con la evaluación, el diagnóstico y la intervención.  En el esquema que anoto a continuación resumimos algunos de los motivos que con mayor frecuencia considero pueden verse relacionados, analizaremos este tema desde la perspectiva de un centro escolar y no de un consultorio (médico, psicológico, psicopedagógico, etc.)

Para la escuela un niño con TDAH impone ciertas demandas que requieren ser cumplidas, dentro de la medida de lo posible (e incluso más allá de ello).  Explorar las razones de dificultades académicas, sociales y conductuales observadas es prioritario para la implementación de esos apoyos que el estudiante requiere; disponer de diagnóstico o de un perfil de funcionamiento general es de gran ayuda para ese propósito y por ello la escuela recurre a consultas con profesionales de distintas áreas a fin de contar con datos que orienten el proceso de intervención dentro de la escuela.  Adicionalmente algunas formas (formularios) escolares para la gestión de acomodaciones, adecuaciones curriculares, profesores adicionales u otro tipo de apoyo requieren de la anotación de un diagnóstico o diagnóstico codificado.

SITUACIÓN DEL MATRIMONIO O DE LA FAMILIA: Las tensiones internas del matrimonio pueden provocar que la comunicación entre padres no sea lo suficientemente efectiva, incluso puede ser muy limitada o no existir (como en algunos casos de padres divorciados, pero también en padres que permanecen en la misma casa). 

También es probable que el requerimiento de la evaluación o la comunicación de una sospecha de diagnóstico lleguen en un momento en el que la familia no está en condiciones emocionales de recibirlo, asimilarlo y finalmente aceptarlo.

PADRES POCO INVOLUCRADOS EN EL PROCESO: aunque suene duro decirlo en algunas oportunidades se dan estos casos con diversas variantes.

Despreocupados, con poco interés en los asuntos académicos o muy ocupados en asuntos laborales que los hacen mantenerse distantes de la vida cotidiana de sus hijos. 

Acá no es una oposición clara a realizar la evaluación o a recibir el diagnóstico sino cierta dejadez en el asunto.

Otro grupo lo representan los padres incrédulos porque “ellos también fueron así” y no tuvieron problemas escolares significativos o no los presentaron en absoluto. Padres muy exitosos pueden proyectar su propia vida y triunfos en sus hijos, esperan que ellos alcancen los mismos resultados o los superen de manera que cualquier otra posibilidad es vista como un tropiezo a ese proyecto forjado interiormente.

PADRES CON EXPERIENCIAS PREVIAS NO ADECUADAS:

En este apartado podemos encontrar diversas posibilidades:

  • En algunos casos han realizado evaluaciones anteriormente y estas solamente sirvieron para perjudicar al niño o no se implementó ningún apoyo específico (todo siguió igual o peor)
  • Puede que hayan realizado evaluaciones largas, muy costosas que al final no llegaron a ninguna conclusión o no aportaron nada en particular para el estudiante y su familia
  • Escuelas cerradas a aceptar sugerencias de profesionales externos
  • Rechazo a pruebas de admisión o de programas especiales por causa del diagnóstico

En este rubro podemos anotar a los padres que recibieron diagnóstico de TDAH en ellos mismos y cuya experiencia de diagnóstico y tratamiento no aportó resultados beneficiosos.

INFORMACIÓN INICIAL NO ADECUADA: no se da la información suficiente como para sentirse satisfactoriamente informados y tomar las decisiones pertinentes. A veces se da la información pero planteada en un sentido negativo, muy dramático, casi de una tragedia. Tomar en cuenta que los padres pueden sentir temor de generar un estigma sobre su hijo y que éste le acompañe para siempre.

EXIGENCIAS DESPROPORCIONADAS A LA FAMILIA: La escuela necesita ubicarse en el contexto de la familia y tomar en cuenta que su oposición a la evaluación y a la sospecha diagnóstica de TDAH puede proceder de distintas fuentes:

  • Las relacionadas con la información (anotadas al lado)
  • El tipo de profesional con el que se refiere
  • No dar libertad para que la familia seleccione el profesional con quien optaría por la evaluación
  • El costo económico de la evaluación
  • La poca o nula disponibilidad de tiempo de los padres para acudir a las citas de evaluación (permisos de trabajo, etc.)
  • La poca accesibilidad geográfica a los consultorios a los que han sido referidos
  • Otros

CONSULTAS DE LOS PADRES A FUENTES NO APROPIADAS: En el consultorio realizamos una encuesta a los padres en el 2016, esta nos aportó una serie de datos interesantes:

  • 10 de cada 10 padres habían consultado en internet antes de acudir a la consulta y disponían de algún tipo de información
  • 9 de cada 10 padres al volver a casa consultaban nuevamente en internet y comparaban la información del consultorio con los datos que disponían o con nueva información
  • Todos los padres, independientemente de su condición social, disponían de acceso a internet.

No siempre se tiene la suerte de toparse con información apropiada en los medios electrónicos.  Mucha información es tendenciosa, poco fundamentada o basada en datos anecdóticos con los que resulta difícil elaborar argumentos sólidos.

Pero no solamente puede obtenerse información equivocada de internet, también puede proceder de libros, conferencias, conversaciones, etc. Y otras veces no es información inadecuada sino que ha sido interpretada de manera errónea

LA COMUNICACIÓN INICIAL ES DETERMINANTE

   Toda información que pueda ser percibida como desestabilizadora o que implique replantear la vida familiar presente o futura, entra dentro del concepto de “mala noticia”.  Aunque el nombre no es muy afortunado y es una traducción literal del inglés, si nos sirve para orientarnos en el proceso de comunicar la información de manera apropiada para evitar afectar a los padres y el equilibrio o la dinámica interna de sus familias. 

   Cuando comunicamos la necesidad de evaluar a un estudiante de nuestra institución educativa por la sospecha diagnóstica de TDAH, podemos toparnos con las siguientes situaciones:

  1. Los padres ya lo sospechaban pero de todas formas les pone intranquilos
  2. Los padres no lo sospechaban en absoluto y les toma por sorpresa
  3. Los padres observaban algunas conductas pero no sospechaban el TDAH, la información les ayuda a organizar sus ideas y pensamientos
  4. Los padres ya lo sabían porque tenían un diagnóstico previo que habían mantenido en secreto para la escuela
  5. Otras

   Con cualquiera de las posibilidades en las que se ubiquen los padres de familia la forma en la que se comunique la información es determinante para que se forme el equipo de trabajo, se adhieran a las recomendaciones y se ayude a su hijo a salir adelante.  La negativa de los padres al diagnóstico, a la evaluación y al abordaje muchas veces es la reacción natural y lógica a información proporcionada de manera no empática, poco documentada o ambigua.

   ¿Cómo preparar el ambiente para que la comunicación sea efectiva?  El esquema que anoto muestra, de manera muy general, el proceso de proporcionar la información:

Preparación remota Traslado de la información Seguimiento
El profesional o docente que estará a cargo de informar a los padres deberá reunir toda la información necesaria y conocerla bien.  No disponer de los datos necesarios o tener información ambigua impactará negativamente en el acto de comunicar.   Quien informará debe tener conocimiento sobre el TDAH, sus implicaciones escolares, el abordaje en la escuela y pronóstico general.   Debe disponerse de un escenario apropiado, cómodo, tranquilo y en el que no existan la posibilidad de interrupciones.   Los padres deben ser citados indicándoles que necesitan compartir alguna información sobre el desempeño general de su hijo, indicarles el nombre y cargo de la persona que les informará además de qué otras personas estarán presentes por parte de la institución escolar.  La presencia de muchas personas no es recomendable. El día de la reunión los padres deben ser recibidos con mucha cordialidad, es importante generar ambiente cálido que invite a la comunicación sintiéndose confortables.   Los excesos de confianza o familiaridades no son prudentes.  Cada padre debe ser llamado por su nombre y presentarles a cada uno de los que estarán presentes por parte de la institución educativa.   Explicar, de una forma general, las razones por las que han sido convocados a la reunión.  A continuación pedirles su opinión al respecto.  Esto permitirá dos cosas:   Conocer un poco sobre su reacción inicialConocer qué tanto pueden saber del tema.   A partir de estos dos aspectos el encargado de informar tendrá que decidir si prosigue con lo el plan que ya tenía preparado, se reacomoda o hace cambios importantes a la información que proporcionará.   A lo largo de todo el proceso de informar es importante atender a algunas cuestiones generales: Mantener el contacto visualSiempre ser empáticosHacer pausas para recapitularAclarar todas las dudas que se presenten cuando se tiene la respuesta, cuando no se tiene la respuesta tomar nota y ofrecerla para otra oportunidad.   No es necesario que en una sola reunión se agote toda la información que se quería comunicar, puede dividirse en dos reuniones si se considerase necesario.   Ofrecer la colaboración de la institución educativa y su personal. Evitar condicionar la colaboración de la escuela. Al final de la reunión ofrecer a los padres copia de lo que se ha ido registrando a lo largo de la reunión y de las recomendaciones que se formulan.   Siempre mantener el optimismo, el sentido positivo es indispensable para comunicar este tipo de información.  Los profetas de calamidades no tienen espacio en este tipo de diálogo.   Ofrecer un contacto de correo electrónico o teléfono en el que les pueden atender todas las dudas que tengan, orientarles o recibir sus opiniones.   Es recomendable proveer material de lectura complementaria y lista de referencias de profesionales para la evaluación, diagnóstico y otros.    

   La escuela no es la encargada de formular diagnósticos concretos, esto no suele ser bien recibido por muchos padres incluso cuando la institución dispone de psicólogos o psicopedagogos dentro de su personal.  Es mejor aportar información y que el diagnóstico sea formulado por un profesional externo.

EL ACUERDO ENTRE ADULTOS ES PARTE DEL ÉXITO

   Los más perjudicados por la falta de comunicación o comunicación inadecuada entre adultos (padres, profesores y autoridades escolares) son los estudiantes.   Los padres, por lo general, estarán de acuerdo cuando lo que se evidencia es interés real de ayudar a sus hijos y apoyarles a ellos en la tarea educativa.  En realidad son los padres los primeros responsables de la educación de sus hijos, la escuela es subsidiaria en esto.

   Los padres bien informados se convierten en los primeros interesados en colaborar con el proceso de evaluación y diagnóstico.  Pero no podemos dejar de tomar en cuenta que puede ser difícil de asimilar para ellos y necesiten tiempo de acompañamiento, ayudarles a resolver sus temores, dudas o preocupaciones.

   Cuando se logra el acuerdo entre adultos y cada uno asume el papel que le corresponde desempeñar en este proceso, el asunto está bien encaminado.  Los beneficios para el estudiante comenzarán a sentirse desde ese momento.

EVITAR LOS MAESTROS QUEJICAS

   Hay maestros dedicados, optimistas, que siempre encuentran la solución a cualquier conflicto o dificultad que se presente.  Desafortunadamente también existen los maestros que de todo se quejan, poco creativos, sin iniciativa o poco dispuestos a esforzarse un poco más; estos profesores deben ser evitados como fuente de información.  El impacto del profesor quejicas es muy negativo en este proceso y en cualquier proceso de la escuela, este tipo de profesores son los menos pero hacen mucho ruido, la mayoría de profesores realiza un trabajo ejemplar que impacto positivamente en sus estudiantes.

   Los profesionales que se hacen cargo de la evaluación y diagnóstico suelen enviar formularios, test, cuestionarios, etc. estos es conveniente que sean completados por profesores muy objetivos, que conozcan bien al estudiante e interactúen con él preferentemente a diario, mucho mejor si se hace un balance entre los profesores de las asignaturas en las que el rendimiento es más bajo y los profesores en cuyas asignaturas el estudiante tiene mejor rendimiento.

¿Y SI LOS PADRES PERMANECEN ABIERTAMENTE OPUESTOS A EVALUARLE?

   En este caso debe mantenerse la cordialidad de la comunicación pero entregarles una copia del informe que se trasladará a autoridades superiores a fin de tener registro del intercambio de información.  Hacer del conocimiento de los padres las dificultades que se están observando y los límites que tienen los apoyos que internamente se pueden ofrecer.  En algunos países la gestión de acomodaciones y adecuaciones curriculares oficiales queda sujeta a un diagnóstico, si este no se dispone entonces estas ayudas no pueden implementarse de manera oficial.

   Por difícil que resulte para la autoridad escolar y los profesores, la decisión de los padres merece nuestro respeto, la oferta de apoyo debe mantenerse abierta siempre.

   Las probabilidades que los padres se nieguen a aceptar las sugerencias del Centro Escolar se minimizan cuando la información se comparte de manera apropiada y el interés de ayudar al estudiante es genuino.

NOTA: ESTE ARTÍCULO ME PERMITIERON PUBLICARLO EN LA WEB DE FUNDACIÓN CADAH.

LAS FOTOGRAFÍAS SON DE PIXABAY.

1 Comment

  1. Reblogueó esto en La Cueva de El Cadejoy comentado:
    Una situación constante en los colegios y escuelas. Como muestra el gráfico, son varias las variables. Una de ellas importante son las exigencias de las autoridades del centro educativo basadas principalmente en la ignorancia y en sus objetivos comerciales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.