SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS, VITAMINAS, MINERALES… Y MUCHAS COSAS MÁS, UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CRECIENTE EN LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO.

Las ventas de suplementos alimenticios, vitaminas, minerales y otros productos de este mismo tipo ascendieron, en el 2017, a la exorbitante cantidad de 1.212.000.000 de dólares, con un crecimiento de 5.7% en relación al período anterior (Ramírez, 2017). En algunas regiones el crecimiento puede alcanzar hasta el 10% , como el caso de México en donde las ventas de suplementos alcanzaron los 6.990 millones de pesos en el 2017 y el propósito general parece ser llegar a los 9,000 millones de pesos para el 2022 (Milenio, 2017). La salud nutricional es una necesidad y hemos ido tomando conciencia de ello en los últimos años. Las región de mayor crecimiento en esta industria es Europa en donde los primeros cinco consumidores de este tipo de substancias son, en orden: Italia, Rusia,Alemania, Reino Unido y Francia (Statista, 2015). En España esta industria ha experimentado un crecimiento de alrededor del 7%
La Diabetes, el Soprepeso-Obesidad, Hipertensión y otros trastornos que se relacionan, en buena parte, con los hábitos alimenticios, tienen una incidencia en rango de pandemia. De hecho los aspectos sanitarios relacionados con ellos representan una inversión muy grande para todos los sistemas de salud y una amenaza seria para la financiación de los mismos. Sin embargo las acciones a lo individual no necesariamente reflejan esa preocupación porque se busca compensar con suplementos los malos hábitos alimenticios, la falta de sueño, la ritmo de vida acelerado y otros aspectos que requieren intervenciones y medidas de tipo diferente: “para la falta de sueño el tratamiento es dormir y no tomar un producto taurina y cafeína, por ejemplo”.
Dentro del grupo de consumidores de suplementos las personas con Trastornos del Neurodesarrollo, dentro de los cuales se incluyen los Trastornos del Espectro del Autismo y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Impulsividad, representan un mercado en crecimiento y con alta demanda. El recurso de la medicina alternativa,suplementos dietéticos y otros similares en este grupo de personas puede incluir de 50 hasta 74% de la población (Hanson, 2007), esto incluye dietas modificadas, suplementos de medicina natural y suplementos alimenticios que generalmente se combinan y no se ofrecen como alternativa única,lamentablemente en muchos casos sin respaldo suficiente que de evidencia de su beneficio, pero en algunos casos con riesgos notables que al no ser objeto de estudio no quedan registrados por sus distribuidores.
Tomaremos un ejemplo con un producto que está presente en algunas de mis prescripciones como médico: los ácidos grados Omega-3. Esto solamente como un ejemplo que podría extenderse a otros suplementos que con regularidad administramos a nuestros hijos con autismo.
Quisiera hacer dos preguntas en este punto a los padres que administran suplementos de Omega-3 a sus hijos:
- ¿Qué dosis le están administrando?
- ¿Quién prescribió esa dosis?
Intuyo algunas respuestas. Claro está que en algunas oportunidades los médicos prescribimos esos productos sabiendo que tanto los suplementos alimenticios como los productos de la medicina natural también son químicos que son ingeridos y dentro del organismo pueden desplegar efectos benéficos como efectos adversos. Es decir que porque compré algo en el herbolario no significa que aquello es absolutamente seguro y libre de efectos adversos,en muchos casos ninguna de las dos cosas se pueden asegurar.
Esta es una lista de posibles efectos adversos del exceso de Omega-3 (en el momento actual no sabemos las dosis que puedan considerarse “exceso”, menos en niños y adolescentes): colitis, alterar la función inmune, arritmias,aumento del cáncer de próstata, aumento del LDL, diarrea, nausea y malestar gastrointestinal, hemorragia, etc.
Los beneficios de los Omega-3 son bien conocidos y extensos, pero como cualquier otro producto, requieren ser prescritos si se utilizarán como suplementos.
OTROS ASUNTO IMPORTANTE: conoz cocasos de niños que reciben varios suplementos alimenticios y productos de medicina alternativa, los padres los administran con la mejor intención pero,por lo general, desconociendo su perfil de efectos adversos. Además algunas veces la toma forzada termina provocando cierta aversión oral que luego puede extenderse a los alimentos.
CONCLUSIÓN
La mejor alternativa para una vida saludable no es tomar suplementos. Es dormir bien, comer bien,mantener práctica deportiva de manera regular, tomar suficiente agua, etc. Si nuestra dieta es sana y balanceada, elcuerpo sabrá absorber aquellos nutrientes que necesita para mantener su función metabólica, crecimiento y desarrollo. Si tenemos dudas al respecto lo prudente es consultar con nuestro pediatra, con un nutricionista o nutriólogo y evitar caer en el uso de suplementos alimenticios sin indicación profesional.
Es importante tener en cuenta que esta industria los promueve. Claro, su objetivo es vender. Algunos los necesitan, definitivamente. En otros casos la necesidad no existe y ha sido creada artificialmente por el mercado.
Si desea administrar algún suplemento alimenticio o producto químico de medicina alternativa, asesórese primero. Quien terminará tomando ese producto es nuestro gran tesoro, no vale la pena correr riesgos innecesarios.
BIBLIOGRAFÍA
AFEPADI. Crecimiento y consolidación del sector. Diciembre 2017, http://www.afepadi.org/index.php/noticias/item/380-2017-balance-positivo-para-la-industria-de-los-complementos-alimenticios-dieteticos-y-suplemento Acceso: 17 de diciembre del 2018.
Hanson E, Kalish LA, Brunce E, Curtis C, McDaniel S, Ware J, Petry J. Use of Complementary and Alternative Medicina among Children Diagnoses with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders 2007; 37 (4): 928.936.
Ramírez M. Suplementos, “mina de oro” para las empresas. http://www.milenio.com/negocios/suplementos-mina-de-oro-para-las-empresas Acceso: 17 de diciembre del 2018.
Statista. Ranking de los países europeos con mayor valor de mercado de la industria de suplementos dietéticos en 2015. https://es.statista.com/estadisticas/622702/valor-de-mercado-de-suplementos-dieteticos-por-pais-en-europa/ Acceso: 17 de abril del 2018.