EL CARNÉ DE CONDUCIR

 

  

Obtener la licencia de conducir es una meta importante para muchos adolescentes y adultos jóvenes.  Diversos elementos deben ser tomados en cuenta al momento de gestionarla y concederla, en el caso de los adolescentes y adultos jóvenes con TDAH resulta importante tomar en consideración que su condición se caracteriza por disfunción, en diverso grado, de aspectos muy relevante a la hora de conducir:

  • Atención
  • Control de respuestas impulsivas
  • Planificación
  • Autorregulación y automonitorización
  • Control inhibitorio
  • Etc.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO Y TDAH

   Adolescentes y adultos con TDAH tienen más riesgo (hasta tres veces mayor) de accidentes de tránsito que los conductores adolescentes y adultos sin TDAH por diversas razones, muchas de ellas vinculadas a la aplicación de juicio crítico-funciones ejecutivas a la hora de conducir (CHADD, 2017)

   Barkley y colaboradores estudiaron a 25 adultos jóvenes sin TDAH y 23 adultos jóvenes con TDAH.  El conocimiento sobre normas de conducción y procedimientos de conducción no mostraba diferencias en ambos grupos.  Durante la ejecución en simuladores los del grupo con TDAH mostraron más colisiones o roces, direccionamientos erráticas y otros.  El grupo con TDAH tenía más historial de multas por infracciones, citaciones a la corte, colisiones y eran calificados por otros e incluso por sí mismos como conductores erráticos o no buenos conductores (Barkley, 1996).  

   Diferentes resultados se obtuvieron en el estudio de Amanda L. Thompson y colaboradores(2007) que aporta los siguientes datos:

  • Incluyeron 364 individuos del Pittsburgh ADHD Longitudinal Study y 240 individuos sin diagnóstico de TDAH.
  • La diferencia de riesgo entre ambos grupos era mínima.

   El estudio de Curry y colaboradores (Curry AE, 2017) realizado en 2479 adolescentes y adultos jóvenes con TDAH y 15865 sin TDAH aporta los siguientes resultados:

  • La probabilidad de obtener la licencia después de seis meses de ser elegible era 35% menor en la población con TDAH.
  • 42.8% de los individuos con TDAH y 35.7% de los individuos sin TDAH habían colisionado durante el tiempo del estudio.  El riesgo para los conductores con TDAH era 1.36 veces mayor.

   Chang y colaboradores relacionaron tres variables: el diagnóstico de TDAH, accidentes de vehículos y medicación.  Acá la población incluida fue muy amplia: 2319450 personas con TDAH.

  • Interesante el hecho que 51.7% de los sujetos eran de sexo femenino
  • Media de edad: 32.5 años
  • El riesgo de accidentes de tránsito era 38%menor en los hombres mientras usaban medicamento y 42% menor en las mujeres en la misma condición
  • Concluyen que hasta 22.1% de los accidentes de tránsito que involucran a personas con TDAH pueden ser prevenidos si están utilizando tratamiento de apoyo farmacológico.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA ANTES DE GESTIONAR LA LICENCIA DE CONDUCIR

   Algunas compañías de seguro tienen restricciones o cláusulas especiales para accidentes de tránsito provocados por menores de edad que conducen vehículos, en otros casos el mismo diagnóstico de TDAH puede ser factor de la exclusión de cobertura.  Este tema es importante de considerar, requiere que se revise a detalle el seguro del vehículo, su cobertura y restricciones.

Algunas medidas generales de tipo preventivo que pueden tomarse antes de otorgar la primera licencia y como seguimiento:

  • Tiempo suficiente de práctica supervisada con exposición a posibles situaciones
  • Monitorización de ubicación, velocidad y frenados a distancia
  • Asegurar el apego a su tratamiento farmacológico cuando ha sido prescrito.  La imprudencia a la hora de conducir (si conducir es necesario), puede considerarse como una indicación de implementación de tratamiento farmacológico si la misma se vincula con las manifestaciones del TDAH
  • Evaluaciones periódicas de la conducción y ejercicios en simuladores
  • Repaso periódico de las normas de conducir
  • Uso de modelos de vehículos con sistemas de seguridad: detector de colisiones frontal y trasero, bolsas de aire, frenos antibloqueo, etc.
  • Evitar el uso de dispositivos electrónicos como teléfono celular u otros
  • Evitar videos en la parte frontal del vehículo
  • Utilizar Waze y otros dispositivos en modo de voz para evitar la pérdida de atención mirando a la pantalla
  • Tener los seguros de vehículo y la documentación al día
  • Evitar el uso de motos en calles o carreteras, dar preferencia a los automóviles cerrados de cuatro ruedas
  • Evitar el consumo de alcohol y drogas
  • Evitar fumar mientras se conduce
  • Etc.

CONDUCIR: UNA ACCIÓN QUE REQUIERE EL BUEN DESARROLLO DE FUNCIONES EJECUTIVAS

   Conducir un automóvil en la vía pública es un acto que reclama mucha responsabilidad, es una prueba constante al funcionamiento ejecutivo: atención, control sobre diversos estímulos con capacidad para inhibir los no relevantes,automonitorización, persistencia por metas, autorregulación del afecto,planificación, prever las consecuencias de nuestras acciones, corregir el plan de acuerdo a las variables que aparecen, control inhibitorio, etc.   No se trata solamente de saber aspectos básicos de mecánica, reglas de tránsito o realización de determinadas maniobras, se trata de un ejercicio que demanda nuestros mejores recursos y la capacidad de pensar en el otro (los otros, aquellos con quienes compartimos la vía pública, tanto peatones como conductores).

   La oportunidad de conducir puede abrir muchas puertas sociales y laborales a los adolescentes y adultos con TDAH.  No puede vedarse, tan solo tenemos que tomar algunas precauciones generales y depositar en ellos confianza. 

BIBLIOGRAFÍA

Barkley R, Murphy K, Kwasnik D.  Motor vehicle dribing competencies and risk in teens and young adult with ADHD.  Pediatrics 1996; 98 (6)

Chang Z, Quinn PD, Hur K, Gibbons RD, Sjölander A, Larsson H, DÓnocrio BM.  Association between medication use for ADHD and risk of mote  vehicle crashes.   JAMA Psychiatry 2017; 74(6): 597-603.

Curry AE, Metzger KB, Pfeiffer MR, Elliot MR. Winston FK, Power TJ.  Motor vehicle crash risk among adolescents and young adults with ADHD.  JAMA Pediatrics 2017; 171(8): 756-763.

CHADD  http://www.chadd.org/Understanding-ADHD/For-Adults/Living-with-ADHD-A-Lifespan-Disorder/ADHD-and-Driving.aspx

Thompson AL, Molina B, Pelham W, Gnagy ES.  Risky Driving in Adolescents and Youns Adults with childhood ADHD.  Journal of Pediatric Psychology 2007; 32 (7):745-759.

NOTA: este artículo también aparece publicado en la página electrónica de FUNDACIÓN CADAH de España.  Agradeciendo la oportunidad que me han brindado de publicar con ellos.

Fotografía de Pixabay.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.