EL DIAGNÓSTICO DEL TDAH.

EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO DEL TDAH
12087276_822324517865062_4767361026115078261_o(b)_Fotor

¿QUÉ ES EL TDAH?
Es un trastorno neuropsiquiátrico-psico-pedagógico (esto es una forma personal de verlo) que se caracteriza por la presencia, en diferentes grados, de inatención, hiperactividad e impulsividad. Estas manifestaciones muestran una tendencia a ser persistentes (están presentes desde antes de los 7 años y pueden persistir toda la vida), resultan disruptivos (causan disfunción social y/o académica) e inapropiados a la edad.
Anteriormente definíamos tres subtipos, esto ha desaparecido de las clasificaciones actuales considerando que las manifestaciones pueden variar de niño a niño dependiendo de ciertos factores del entorno.

Decíamos antes del DSM-5 que observábamos tres subtipos:

  1. a) Los predominantemente inatentos: suelen debutar hacia tercero o cuarto grado de primaria. Antes las manifestaciones pueden ser sutiles y no causar mayor disfunción hasta que se incrementan las exigencias escolares.
  2. b) Los hiperactivo-impulsivos: las manifestaciones son observables desde muy temprano enla vida.
  3. c) Los hiperactivo-impulsivo-inatentos: estos asocian mayor disfunción social y escolar.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL TDAH?
Es un diagnóstico clínico. No existe, al momento, ningún marcador biológico que sirva para el diagnóstico, es decir no se diagnostica con laboratorios.
El diagnóstico se baja en la observación de la conducta del niño endiferentes ambientes (al menos escolar, casa y consultorio) además de completar algunas entrevistas estructuradas o cuestionarios que ayudan a perfilar de mejor forma el cuadro. La evaluación diagnóstica debe incluir la exploración neurológica-psiquiátrica y la psicopedagógica, esto porque un alto porcentaje de los niños y adolescentes con TDAH presentan comorbilidades (cuadros intercurrentes al TDAH). Estas comorbilidades pueden empeorar el funcionamiento general y si no son descubiertas entonces no se implementa el abordaje necesario.

¿CÓMO PROCEDEMOS CON EL DIAGNÓSTICO?
Si se observan patrones conductuales asociados, es recomendable explorarle detalladamente. Generalmente el primer reporte procede del centro escolar.
Frente al reporte del colegio los padres pueden tomar dos actitudes: aceptarla y proceder a la exploración, o negarse. Es importante que el Centro Escolar extienda el informe de la necesidad de exploración a los padres, de manera que si ellos no lo aceptan quedará constancia del requerimiento por parte de la institución educativa. Clave acá es la buena comunicación, mostrar real interés en ayudar, eso lo percibirán los padres que son las personas más interesadas en ayudar a su hijo a salir adelante.

 

Se inicia con la evaluación de su pediatra.  ¿Por qué el pediatra?   Porque es necesario explorar situaciones generales de salud del niño o adolescente en quien se sospecha de TDAH.  El pediatra recomendará a continuación la exploración de un neurólogo pediatra o psiquiatra infanto-juvenil dependiendo de las manifestaciones que observe en su paciente.
Además de reunir suficiente información y observar la conducta, se requiere de la exploración física detallada como parte fundamental del diagnóstico.  Pueden descubrirse cuestiones que expliquen el cuadro que se está observando o que contribuyan a aumentar las manifestaciones de ese cuadro (alteración de hormonas tiroideas, deficiencias de hierro, trastornos de sueño, problemas obstructivos de la vía aérea, etc).

El profesional médico requerirá de pruebas realizadas por profesionales de la psicología escolar, psicología clínica o psicopedagogía. Estas pruebas son destinadas a explorar las habilidades cognitivas generales del niño (inteligencia, memoria, atención, funcionamiento ejecutivo, etc.) y la situación emocional o socio-afectiva.

Reunida toda la información se procede a la confirmación del diagnóstico y la formulación de recomendaciones dentro de las cuales se incluyen:
a) Cambios en la estructura en casa
b) Cambios en la estructura en el centro escolar
c) Apoyos psicopedagógicos
d) Apoyos farmacológicos para los casos que lo requieran.

De todo este proceso se suele elaborar un informe que debe ser llevado al colegio. Es importante indicar que al centro escolar se lleva el informe y una copia; en la copia debe figurar el nombre de quien recibió el informe, la fecha y la hora de recibido. Es recomendable que esta copia sea adecuadamente guardada por los padres. El colegio, después de analizar el informe, dictaminará sobre la política interna que seguirá y las acomodaciones dentro del aula y adecuaciones curriculares que sean necesarias.

Actualmente la oficina encargada de estos apoyos en el Ministerio de Educación funciona muy bien y asiste a los padres que solicitan su apoyo. Esto no solamente ocurre en la Ciudad de Guatemala sino en todos los distritos educativos; llevar una copia del informe es un primer paso.

¿CUÁNTO CUESTA ESTE PROCESO?
Puede ser una inversión de diferentes costos dependiendo del lugar en donde se consulta. Algunas universidades ofrecen el servicio de evaluación a bajos costos permitiendo que los niños dispongan de las exploraciones que requieren. Sin embargo es una inversión necesaria y puede encontrarse ayudas o asistencias económicas si son buscadas. Lo importante es que los niños que lo requieran no se queden sin completar el proceso necesario.

¿EN QUÉ SITUACIÓN ESTAMOS?
Infradiagnóstico: la mayoría de los niños y adolescentes que presentan TDAH no están diagnósticados y, en consecuencia, no reciben las ayudas que necesitan.
Infravaloración del diagnóstico y de sus consecuencias: suele darse tanto en padre, como autoridades escolares y profesionales de la medicina o psicología-psicopedagogía. Sus opiniones son muy dañinas porque generalmente son solo la negativa al diagnóstico sin aportar soluciones prácticas a la situación o a la problemática que se observa.
Exceso de información equivocada en internet: muchos padres suelen acceder a páginas con información de fuentes dudosas, en consecuencia se crean falsas ideas y falsas expectativas. Es conveniente que consulten con su pediatra sobre fuentes de información. Por mi parte recomiendo la página de la Academia Americana de Pediatría y la de Fundación Cadah (que es muy completa y diversa).

 

¿QUÉ PROBLEMAS ENFRENTAMOS?

No siempre es así, pero pueden ocurrir algunas dificultades en el proceso.

 

PRIMER PROBLEMA
Considero que el primer problema es la aceptación de los padres a las observaciones que se hacen del centro escolar. Con mucha frecuencia hay respuestas negativas de muy diversos grados de intensidad. Algunos padres indican que ellos no han observado nada en especial lo cual puede suceder, sin embargo debemos tomar en cuenta que el funcionamiento de un niño es diferente en su casa que en un aula con 20 o 30 compañeros durante 7 a 8 horas seguidas y haciendo tareas académicas…
Pero también ocurre que centros escolares no prestan atención a las observaciones de los padres y califican la situación como «flojera» o cuestiones parecidas.

 

SEGUNDO PROBLEMA
El segundo problema es el costo de una evaluación. Los servicios públicos de salud no están en capacidad de abordar este tipo de cuestiones por el volumen de consulta que manejan, los padres se ven en la necesidad de buscar las consultas privadas para investigar el cuadro.

TERCER PROBLEMA Y ASOCIADOS
Seguidamente nos aparecen otras situaciones, una vez realizada la evaluación:
a) Los padres no están de acuerdo con los resultados y entonces entregan los informes parcializados o lo que ellos quieren dar a conocer. Muchas veces no entregan los informes.

  1. b) Los informes pueden no ser concluyentes. Es algo que puede ocurrir con relativa frecuencia y debe tomarse en cuenta que la mejor evaluación es la observación en el tiempo.
  2. c) Los padres entregan los informes pero las instituciones escolares no implementan las recomendaciones o lo hacen parcialmente. Al final el niño no recibe todas las ayudas o no se beneficia lo suficiente.

 

CUARTO PROBLEMA
Cuando se verifica que el ambiente escolar del niño no es el apropiado y que no hay disponibilidad de la institución a brindar todas las ayudas puede surgir un problema: los padres se niegan al traslado escolar. Las razones son muchas: si le resolvemos el problema no aprenderá a afrontarlos, el colegio queda próximo a casa, es un colegio con prestigio, de ese colegio se han graduado todos en la familia… No todos los colegios son apropiados para todos los niños.

 

QUINTO PROBLEMA
Algunos padres desean que se resuelva todo en el ambiente escolar y que se medique a los niños, pero no están dispuestos a hacer ningún cambio en casa o en el estilo de vida particular.

 

SEXTO PROBLEMA
Cuando se recomienda el apoyo farmacológico como alternativa para ser sumada a otras intervenciones surgen dificultades nuevamente.  Algunas condicionadas por temores racionales de los padres y otras por información adquirida de fuentes de información no apropiadas.   El tema tiene que discutirse, explicarse con claridad y con suficiente tiempo.

 

Algunas veces el trabajo de diagnóstico y tratamiento del TDAH puede ser EN EXTREMO frustrante. Algunos días me dan deseos de dejar todo hasta acá, luego abro el expediente y veo los dibujos o los escritos de mis pacientes, recuerdo sus caritas… Y me digo a mi mismo: «aguántate», y sigo adelante. Lo mismo le ocurre a la mayoría de padres, maestros y profesionales que viven o trabajan con niños y adolescentes con TDAH, ES UNA LUCHA CONTRA TODO Y TENIENDO A FAVOR MUY POCO.

 

3 Comments

  1. Dr. Carlos Orellana Ayala, yo no tengo muchos recursos, sin embargo aunque mí hijo no pareciera tener Tdah, en el centro escolar estamos teniendo dificultades para que desee realizar tareas y que preste atención, sé que sin un diagnóstico, nunca lo sabré. Yo quisiera realizar éste diagnósticoy ayudar a mí hijo . Hablé con el centro de estudios y les parece buena opción y me indicaron que con un informe ellos podrían apoyar. Usted tiene conocimiento de alguna institución que realice éste procedimiento a un bajo costo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.