¿PUEDE UN NIÑO NO VERBAL CON AUTISMO APRENDER A LEER? CARTAS A ÁNGELA, carta 1.
Querida Ángela:
Gracias por tu mensaje, la pregunta me ha resultado muy interesante y te aportaré mis comentarios esperando que los mismos se enriquezcan con tus ideas. Quiero comenzar a contarse sobre las dos vertientes del lenguaje, a lo mejor un poco alejado del tema central pero tú sabes que siempre ando saltando por las ramas y finalmente logro encontrarme con el tronco de este inmenso árbol que trataremos de trepar.
El lenguaje tiene dos vertientes: expresiva y receptiva.
Cada una de estas vertientes se divide, a la vez, en dos vertientes más: verbal y no verbal.
Vertiente Expresiva:
– Verbal: el habla y otros sonidos que producimos con intencionalidad comunicativa pero que no son palabras
– No verbal: los gestos, posturas corporales, prosodia y pragmática.
Vertiente Receptiva:
– Verbal: la recepción y comprensión de las producciones verbales de los demás que comprendemos.
– No verbal: la recepción y comprensión de los gestos, posturas corporales y prosodia.
No verbal quiere decir entonces que no habla, pero las otras ramificaciones del esquema están respetadas en diverso grado, con variabilidad, claro está.
Y acá anoto un concepto que escuché a Daniel Comin y creo que es de su autoría: «pre-verbales». Todos esos niños que llamamos «no verbales» deben entrar en esta categoría de «pre-verbales» porque en cualquier momento pueden llegar a desarrollar esa vertiente del lenguaje (o puede que no, pero el apoyo es importante mantenerlo buscando diversas alternativas).
La lectura y escritura son una forma del lenguaje: el lenguaje lecto-escrito. Su aprendizaje y desarrollo depende de diversidad de variables lingüísticas y no lingüísticas, el hecho de hablar lo facilita, pero el hecho de no hablar no lo impide.
Te escribo luego, amiga. Un abrazo.