PREGÚNTALE A TU CORAZÓN: BUSCAR EL SEGUNDO HIJO CUANDO YA TENEMOS UNO CON AUTISMO

Lola Hernández, periodista mexicana radicada en Estados Unidos, hacía una transmisión en vivo en la cual abordaba este tema que a muchos padres cuestiona: ¿qué riesgo tenemos de tener otro hijo con TEA si ya uno de ellos recibió el diagnóstico?  Lola hacía algunos comentarios dirigidos a no ir por la vida preguntando o solicitando la opinión de otros sin suficiente conocimiento del tema e ir al especialista que corresponde para recibir la orientación oportuna, también proponía un abordaje muy personal: “pregúntale a tu corazón”, es decir habla contigo mismo, mira la vida y la experiencia que has ganado, analiza tus temores, etc.  Y si el riesgo es muy alto, queda una salida que es la adopción.

Quisiera que se tomara en su dimensión estadística la palabra “riesgo”, es decir como la probabilidad que un determinado hecho ocurra.  Esto para no tomarlo en el sentido del lenguaje popular, es decir considerarlo como un “inminente peligro”.

Es frecuente que los padres de niños con diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista) hagan esta pregunta: “queremos tener otro hijo, qué posibilidades hay que tenga también este diagnóstico”.  La mayoría ha leído en algunas páginas electrónicas o comentado con amigos y su temor se torna grande y les angustia.  Es necesario en ese momento hablar con claridad, exponer con mesura las cosas, hablar de riesgo y los estudios necesarios de realizar.  Sin embargo, hay una aclaración que vale la pena hacer desde el principio porque si bien el riesgo existe y es más alto que para la población general, no es un riesgo absoluto en la mayoría de los casos (unos pocos son los que escapan a esta afirmación).

Este es un tema para meditarlo porque es de esas preguntas que rondan alrededor de nosotros y que a veces no nos atrevemos a formular.  Es de esa temática un poco Tabú por lo que resulta necesario poner en evidencia lo que sabemos al respecto para que las familias puedan tomar decisiones con más libertad a partir de disponer de conocimiento e información.

Nos referirnos al grupo de hermanos con las siglas HN-TEA (hermano de niño con TEA), claro está que no es un término formal sino, sencillamente, una forma que utilizaremos en este artículo.

¿Qué riesgos existen, entonces?

  1. Riesgo de presentar TEA
  2. Riesgo de presentar manifestaciones relacionadas con el Fenotipo Ampliado de los Trastornos del Espectro Autista
  3. Riesgo de presentar otro problema del Neurodesarrollo
  4. No tener ningún riesgo

RIESGO DE TEA EN OTROS HIJOS

La identificación de los signos muy tempranos relacionados con los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) ha venido de diversas fuentes:

  1. El seguimiento de grupos de niños vulnerables, por ejemplo, los grandes prematuros.
  2. Videos caseros del primer año de vida.
  3. El seguimiento de los HN-TEA, los nacidos posteriormente. El riesgo de presentar TEA en ellos es mayor que en la población general.

De tiempo atrás sabemos que los HN-TEA tienen mayor riesgo que la población general de recibir este diagnóstico.  El riesgo ha sido valorado en diversidad de estudios oscilando de 6.9% (Gronbor, 2013) hasta 18% de acuerdo a los últimos reportes del National Institute of Health de los Estados Unidos, siendo el riesgo en la población general de 1.25% aproximadamente.  Este riesgo puede variar de acuerdo a algunas cuestiones de tipo genético.  Como anotamos anteriormente, no es un riesgo absoluto.

Recomendaciones

  1. Los HN-TEA requieren ser observados, si el caso lo amerita. Aunque es pertinente saber que la mayoría de ellos tienen patrón de desarrollo completamente normal.
  2. La evaluación genética y el consejo genético son importantes para la familia una vez se ha formulado el diagnóstico de TEA en uno de sus hijos. El riesgo de recurrencia existe y aunque se ha verificado que puede ser más alto que lo estimado con anterioridad, no es una situación de sí o sí en la mayoría de los casos.

RIESGO DE PRESENTAR MANIFESTACIONES DEL FENOTIPO AMPLIADO DEL AUTISMO.

Los Trastornos del Espectro Autista resultan complejos desde el punto de vista de los aspectos genéticos y epigenéticos que pueden estar involucrados en su etiología (causa).

El fenotipo ampliado se refiere al conjunto de manifestaciones de la personalidad, lenguaje y comportamiento-social observado en los familiares sin TEA de niños que han recibido este diagnóstico.  Se refiere a cierto fenotipo intermedio descrito por primera vez por Folstein y Rutter en 1977.   En conjunto incluyen rasgos autistas menores que se manifiestan con ciertos patrones en los dominios del lenguaje, conducta repetitiva e interacción social (Constantino, 2006).  Obviamente la variabilidad es muy grande y en realidad define un espectro, desde manifestaciones que serían detectadas solamente por alguien con mucha experiencia hasta otras más evidentes.

Losh et al (Losh, 2008) realizaron un estudio titulado “Defining Key Features of the Broand Autism Phnotype” en el que describen algunos de los aspectos que listo en el cuadro que aparece a continuación:

Dominio social Personalidad Lenguaje
Reticencia social

Distantes

Menor número de amistades emocionalmente recíprocas

Personalidad rígida
Menor interés en lo novedoso

Dificultades en las transiciones

Dificultades para tolerar cambios en el entorno

Perfeccionismo

Conducta orientada por los detalles

Mayor frecuencia de problemas de ansiedad

Conducta repetitiva

Mayor frecuencia de trastornos del desarrollo de lenguaje

Dificultades en la pragmática

Dificultades en el aprendizaje de la lectura-escritura

Recomendaciones

  1. Observar en la familia por otros posibles casos de TEA no diagnosticados o de manifestaciones del fenotipo ampliado. Las manifestaciones del fenotipo ampliado pueden observarse en diversos dominios, uno de ellos es el lenguaje, aunque vale la pena saber que algunos estudios no han encontrado problemas del lenguaje en hermanos de niños con autismo (Pilowsky, 2003)
  2. Evaluar cuando cada caso así lo requiera.

RIESO DE PRESENTAR OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Jokiranta-Olkoniemi y colaboradores (2016) realizaron un estudio en Finlandia incluyendo 3578 casos de niños con diagnóstico de TEA, 6022 HN-TEA, 11775 controles y 22127 hermanos de controles, un estudio evidentemente con buen número de participantes.   Reportaron los siguientes datos de mayor prevalencia de una serie de condiciones en HN-TEA comparados a los hermanos de niños típicos:

  • Autismo
  • Trastornos por tics
  • Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Impulsividad
  • Trastornos del aprendizaje
  • Trastornos del desarrollo de la coordinación
  • Discapacidad intelectual o trastorno del desarrollo intelectual
  • Trastorno oposicionista desafiante
  • Trastornos emocionales

Muchos niños con diagnóstico final de TEA son diagnosticados inicialmente como TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Impulsividad), la evaluación más detenida y la observación en el tiempo permitieron en algunos de ellos el diagnóstico preciso.  Pareciera haber cierta relación entre los dos diagnósticos, relación difícil de definir o explicar pero que en la práctica cotidiana se constanta: muchos niños con TEA describen patrones de conducta relacionados con el TDAH y muchos niños con TDAH presentan rasgos relacionados con los TEA.  Estos diagnósticos eran mutuamente excluyentes de acuerdo al DSM-IV pero no es así en el DSM-5.

RIESGO DE QUE NO PASE NADA

Este es el más alto de todos: la probabilidad de que los siguientes hijos no tengan Autismo.  Esto convierte a la decisión en una cuestión muy personal que la familia tiene que balancear: su experiencia, la información profesional y lo que en pareja se ha dialogado y considerado a profundidad.

Lola en su transmisión en vivo aportó algo que es muy obvio pero que a veces cuesta llegar a esa conclusión.  Si nuestro temor es muy grande y queremos que la familia crezca, queda la opción de que otro hijo venga a la familia a través de un proceso de adopción.

Los riesgos en caso de TEA Idiopático (o primario) son menores que en los casos de Autismo Secundario.  ¿Qué quiere decir esto?  El TEA Secundario es un cuadro de Autismo que se instala como consecuencia de una enfermedad o síndrome, en ese caso el riesgo del cuadro que condicionó el TEA es el que debe explorarse.

CONSULTAR
Este es un tema para conversar con los profesionales que tratan a nuestros hijos dentro del TEA.  Parte de esa conversación incluye buscar la opinión de un genetista.

BIBLIOGRAFÍA

Constantino JN, Lajonchere C, Lutz M, Gray T, Abbacchi A, McKenna K, Singh D, Todd RD.  Autistic social impairment in the siblings of children with pervasive developmental disorders.  American Journal Psychiatry 2006 Feb; 163(2):294-296.

Folstein S, Rutter M.  Infantile autism: a genetic study of 21 twin pairs.

J Child Psychol Psychiatry. 1977 Sep; 18(4):297-321.

Gronborg T, Schendel D, Parmer E.  Recurrence of Autism Spectrum Disorders in full and half siblings and trends over time.  JAMA Pediatrics 2013; 167(10): 947–953.

Jokiranta-Olkoniemi E, Cheslack-Postaba K, Sucksdorff D, Suominen A, et al.  Risk of Psychiatric and Neurodevelopmental Disorders Among sibling of probands with Autism Spectrum Disorders.  Jama Psychiatry 2016; 73(6): 622-629.

Losh M, Childress D, Lam K, Piven J.  Defining key features of the broand Autism Phenotyope.  American Journal of Medical Genetics 2008; 147: 424-433.

Pilowsky T, Yirmiya N, Shalev R, Gross-Tsur V.  Language abilities of siblings of children with autism.  Journal of Child Psychology and Psychiatry 2003; 44 (6): 914-925.

1 Comment

  1. Un tema fuerte Doctor. Yo personalmente me he permitido comentar con las madres que consideren tener ese próximo hijo. Principalmente porque pienso que distribuir nuestra emocionalidad, expectativas, energías y hasta disgustos entre dos o más es mucho más sano, tanto para el chiquito con autismo, como para nosotros…. pero comprendo el temor. De hecho en nuestro primer seminario en 2013 estuvo con nosotros la Ing. Bioquímica Cecilia Fernández de México y madre de un jóven con Autismo que tuvo a su cargo el tema: Evitando un segundo hijo con Autismo…. considerando específicamente todos los elementos tóxicos que se suman a la genética… es un tema sensible, lo entiendo muy bien. Pero importante hablarlo y discutirlo. Claro, el corazón al final, es de donde viene el coraje de emprender tantas cosas. Incluso, darle la bienvenida a un nuevo hijo en casa, ya sea biológico o adoptivo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.