SIGNOS TEMPRANOS EN NIÑOS CON AUTISMO
Carlos E. Orellana Ayala
Los niños con autismo presentan diversidad de manifestaciones agrupadas en tres categorías: alteraciones cualitativas de la comunicación, alteraciones cualitativas de la interacción social y patrones estereotipados y/o restrictivos de conducta. Las manifestaciones se van presentando de manera gradual y permiten formular la sospecha diagnóstica en el segundo año de vida (entre los 12 y los 24 meses) siendo los patrones de conductas restrictivas o estereotipadas las últimas en debutar dentro del cuadro.
Si bien formular el diagnóstico de Autismo en un niño dentro del primer año de vida puede ser muy aventurado, formular sospechas de alteraciones del desarrollo que pueden incluir el Autismo es muy válido, especialmente si se implementan las medidas de intervención necesarias. Siempre debemos recordar que en desarrollo el peor consejo profesional es “esperar a ver qué pasa” (la espera activa, con intervención aunque no sea con un diagnóstico específico y solamente con una sospecha es un procedimiento totalmente válido y necesario). Durante el segundo año y los años subsiguientes es más fácil formular el diagnóstico dado que los signos se van haciendo cada vez más evidentes, especialmente en lo que se refiere a patrones estereotipados o restrictivos de conducta que pueden estar ausentes o no ser fácilmente reconocibles a edades tempranas.
Con un análisis estadístico un poco más complejo, Maestro S et al (Maestro, 2002) encontraron difierencias en la atención a estímulos sociales en niños menores de seis meses que posteriormente fueron diagnosticado con Autismo.
En general debemos buscar que nuestros médicos pediatras mantengan seguimiento periódico del desarrollo de los niños y no solamente resuelvan las consultas por salud y enfermedad. También es pertinente dar instrucción suficiente al personal de guarderías infantiles en relación al crecimiento y desarrollo de los niños. Los puntos relevantes a tomar en cuenta son:
a)Desarrollo de habilidades sociales tempranas
-Sonrisa social (está establecida desde las 8 semanas de vida)
-Contacto visual, interés por el rostro humano (manifiesto desde las primeras horas de vida)
-Respuesta al nombre propio
-Atención compartida
-Temor a los extraños (es evidente alrededor del 9-10 mes de vida)
-Mecanismos de consuelo
b)Desarrollo del juego y uso de los juguetes
c)Desarrollo del lenguaje
-La primera etapa corresponde a los ruidos fisiológicos (estornudo, tos y llanto, este último tiene una función comunicativa importante)
-Posteriormente aparece el balbuceo inicial que es substituido por el balbuceo reduplicativo (sílabas pegadas: papapapa, tatata, etc.) que comienza a manifestarse hacia el 4-5 mes de vida
-Se sigue el balbuceo canónico, este es una jerga en la cual aparecen rasgos prosódicos, es decir entonaciones y ritmos propios del habla. Comienza a aparecer hacia el 9-10 mes de vida
-Aparecimiento de la primera palabra, lo cual suele ocurrir hacia los 12 meses de vida.
d)Gestos instrumentales y gestos protodeclarativos
-Acá señalar (con el índice) es probablemente el gesto al que mayor atención debamos prestar
-El gesto de “adiós” aparece hacia los últimos meses del primer año, inicialmente bajo el comando de los padres pero poco después aparece espontáneamente y adecuadamente aplicado.
e)Patrones estereotipados o restrictivos de conducta
-Aunque es importante indicar que suelen ser más tardíos y no son frecuentemente observados en el primer año de vida. Lo más usual es el balanceo pero debe tenerse en cuenta que muchos niños pequeños lo hacen como mecanismo de autoconsuelo. También debemos prestar atención a los intereses muy manifiestos en patrones o ciertos tipos de movimiento (como el circular).
Conclusión: estar atentos y mantener la vigilancia de crecimiento y desarrollo. Cuando aparecen variaciones que se apartan de los patrones típicos es conveniente profundizar un poco más en la exploración y nunca sentarse a esperar para “ver qué pasa”.
BIBLIOGRAFÍA
Baraneck GT. Autism during infancy: a retrospective video analysis of sensory-motor and social behaviors at 9-12 months of age. Journal of Autism and Developmental disorders 1999; 29: 213-224
Johnson CP. Recognition of autism before age 2 years. Pediatrics in Review 2008; 29: 86-96
Maestro S, Muratori F, Cavallaro MC. How young children treat objects and people. Child Psychiatry and Human Development 2005; 35: 383-396.
Osterling JA, Dawson G. Early recognition of children with autism: a study of 1st birthday home videotapes. Journal of Autism and Developmental Disorders 1994; 24: 247-257.